• Tema 1

     
     
    •  
      •  
       
       
  •  
     

    Tema 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Tema 3

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  

Texto

  • Tema 1

     
     
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Tema 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Tema 3

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Tema 4

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Taller 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    U. 5:

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Taller 3

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  

Comentarios

M.F.53
30 May 2024, 9:46 AM
  • Taller 3

     
     
    •  
    •  
M.F.53
03 June 2024, 11:04 AM

 

  •  
     

     

M.F.53
14 June 2024, 8:37 AM

 

Investigamos: ¿Cuáles son el misterio y las notas de la Iglesia? p. 87

Relaciona.
La Iglesia es una.
La Iglesia es santa.
La Iglesia es católica.
La Iglesia es apostólica.
Porque Jesucristo le encargó enseñar su mensaje por todo el mundo y salvar a todas las personas.
Porque Dios, que es su autor, es santo; y con la ayuda de Jesucristo y el Espíritu Santo, contribuye a que las personas sean más santas.
Porque tiene como origen y modelo la unidad de un solo Dios. Un solo Señor, Jesucristo. Una sola fe. Un solo Bautismo.
Porque fue fundada sobre la autoridad y la misión que Jesús encomendó a los apóstoles. Por esto, la enseñanza de la Iglesia es la misma que la de los apóstoles; y su estructura u organización es santificada y gobernada por los apóstoles gracias a sus sucesores (los obispos) y en comunión con el sucesor de San Pedro (el Papa).

¿Cuál es el misterio de la Iglesia?
El misterio de la Iglesia consiste en ser una institución humana y, a la vez, una realidad divina, revelada por Dios para comunicar a la huma-nidad su mensaje de salvación y felicidad completa:
«La Iglesia es a la vez visible y espiritual, sociedad jerárquica y cuerpo místico de Cristo. Es una, formada por un doble elemento humano y divino. Ahí está su misterio, que solo la fe puede aceptar» (Catecismo de la Iglesia Católi-ca, 1997, nº 779).
a) Leed el texto y buscad en la red un vídeo o más información e imágenes para responder a la pregunta de la investigación.
b) Presentad el vídeo seleccionado o realizad uno o una presentación online con la información y las imágenes obtenidas.
M.F.53
14 June 2024, 8:38 AM

T 3: El valor y la virtud de compartir , p.89

El valor y virtud de compartir consiste en la actitud y el hábito de repartir desinteresadamente con los demás lo que se tiene y lo que se es: personali-dad, bienes materiales, tiempo, dinero, sentimientos, proyectos, actividades… Lo contrario es el egoísmo, la avaricia o el dar lo que sobra. Compartir es ayudar a quien lo necesita. Es dar y saber recibir. Es ser solidario, especial-mente con quienes sufren. Compartir hace feliz y hace felices a los demás.
1 Lee y contesta: ¿En qué consiste el valor y virtud de compartir?

2 En pareja, buscad cada cita en una Biblia impresa u online (https://confe-renciaepiscopal.es/biblia/). Después, contestad a las preguntas.

3 Vemos en silencio el vídeo: «ESO QUE TÚ ME DAS JARABE DE PALO», que encontramos en el canal de Lenin Vladimir Cárdenas Torres.

El compartir en la Biblia

a) Mt 6, 24: ¿Se debe amar y servir al dinero por encima de Dios y de todo? ¿Por qué? b) 1 Tim 6, 10: ¿Cuál es la raíz de todos los males y sufrimientos?
c) Lc 6, 38: ¿Qué les ocurre a las personas que dan?
d) Mt 19, 21: ¿Qué le dijo Jesús a un joven rico?
e) 1 Jn 3, 17-18: ¿Cómo dice que hay que amar al que pasa necesidades?
f) Deut 26, 12: ¿Qué debían hacer los israelitas para compartir?
g) Tob 4, 8: ¿Qué se debe hacer con lo que se posee?
h) Eclo 4, 31: ¿Qué nos enseña el versículo?
i) 1 Cor 16, 2: ¿Qué hacían las primeras comunidades cristianas para compartir con las comunidades más pobres?

Eso que tú me das
es mucho más de lo que pido.Todo lo que me das
es lo que ahora necesito.Eso que tú me das
no creo lo tenga merecido.Todo lo que me das.Te estaré siempre agradecido.Así que, gracias por estar,por tu amistad y tu compañía.Eres lo mejor que me ha dado la vida.Por todo lo que recibíestar aquí vale la pena.Gracias a ti seguíremando contra la marea.Con todo lo que recibí,ahora sé que no estoy solo.Ahora te tengo a ti,amigo mío, mi tesoro.Así que, gracias por estar,por tu amistad y tu compañía.Eres lo, lo mejor que me ha dado la vida.Todo te lo voy a dar.Tu calidad, por tu alegría,me ayudaste a remontar,a superarme día a…

4 Leemos la letra de la canción anterior y dialogamos con la clase:
a) ¿Qué le dan al autor? ¿Por qué da las gracias?
b) ¿Qué sentimientos te ha despertado?
c) ¿Qué te enseña la canción para dar y compartir lo mejor de ti?
5 Crea una tarjeta para dar las gracias a una persona por lo que te da y ex-presarle tu compromiso de compartir algo con ella.
M.F.53
18 June 2024, 8:37 AM

Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la unidad en las personas y los grupos, p.90

Celebrar la unidad consiste en dar gracias y alegrarse por las personas y grupos que viven en comunión por un mismo ideal, sentimientos, valores, metas…
Es dar gracias por las actitudes y comportamientos que buscan lo común, mejoran la convivencia, el trabajo en equipo, la unión y la armonía. Lo contrario es la división, el enfrentamiento y la intolerancia. El cristiano debe buscar la unión con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo.
1 Lee y prepara la celebración realizando las actividades. ¿Cuál es la raíz de la unidad y santidad en la Iglesia?
La unidad y la santidad son dos notas de la Iglesia católica y dos vir-tudes que todo cristiano debe desarrollar en su vida diaria: oración, estudio, trabajo, familia, amigos, deportes…La Iglesia no tiene por ella misma la unidad y santidad. Es Cristo, quien, por el Espíritu Santo, da a la Iglesia el ser una, santa, católica y apostólica. Y es Él, también, quien llama a la Iglesia y a cada bautizado a desarrollar estas virtudes. Este origen divino es la raíz de la unidad y santidad en la Iglesia.
a) Reflexiona: ¿En qué consiste celebrar la unidad? ¿Es necesaria la unión?
b) Realiza el «Corazón de la unidad» en forma de dibujo o manualidad. Escribe en cada corazón una palabra que exprese un comportamiento que hace crecer la unidad. En el centro, da gracias a Cristo, a una persona o a un grupo por su unión contigo y enseñarte esta virtud. Ayúdate del ejemplo.
2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos:a) Relájate y guarda silencio. Después, el alumno o alumna que quiera, se levanta y presenta su «Corazón de la unidad» a la clase.
b) Al terminar cada presentación, la clase recita en voz alta: «¡Gracias, Jesús, por regalarnos la unidad! ¡Ayúdanos, Jesús, a vivir más unidos!».c) Evaluamos la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué has sentido? ¿Qué te ha gustado más? ¿Por qué?
6 comentarios