Texto
-
Tema 1
-
2º eso: U.1: ¿Cómo interpretar la Biblia?
https://relixionsardineira2e4.blogspot.com/2023/09/2-eso-u1-como-interpretar-la-biblia.html2º eso: U.1: ¿Cómo interpretar la Biblia?
7 Dialogo sobre el cómic
1 Este relato está basado en una fábula de Esopo (s. vi a. C.). ¿Qué te llama más la atención de él?
2 ¿Qué interpretaciones equivocadas hacen los personajes?
3 ¿Qué enseñanza les dijo la abuela? Y a ti, ¿qué te enseña? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la comunicación humana? ¿Por qué interpretamos?
5 ¿Cuál de las frases célebres siguientes te gusta más? ¿Por qué?
6 ¿Con qué única palabra valoras los hechos sobre la Biblia?
7 ¿Qué comunica la Biblia? ¿Cómo debe interpretarla el católico?
Veo la influencia actual de la Biblia
La Biblia es el libro más leído, vendido y traducido:
• Traducciones. De los 7 000 idiomas actuales, a 3 300 están traducidos los textos bíblicos. Cuarenta millones de personas ciegas del mundo tienen la Biblia completa en braille en 44 idiomas, y setenta millones de personas sordas, la traducción del Nuevo Testamento al lenguaje de signos
.• Récord en ventas. Según el Guinness World Records, la Biblia es el libro más vendido de la historia, con 5000 millones de ejemplares. Le siguen El Corán y el Libro rojo del presidente chino Mao, con 800 millones cada uno.
• Biblia app. De 2008 a 2013, la Biblia YouVersion superó los cien millones de descargas online. Apple clasificó esta app entre las mejores aplicaciones gratuitas. Más información en: https://www.bible.com/es-ES/app.
2º eso: U.1.1: Valoro e interpreto desde Biblia; Torre de Babel, p.9,s
https://relixionsardineira2e4.blogspot.com/2023/09/2-eso-u11-valoro-e-interpreto-desde.html2º eso: U.1.1: Valoro e interpreto desde Biblia; Torre de Babel, p.9,s
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• El Señor. Es uno de los nombres que da la Biblia a Dios, porque «el Señor, vuestro Dios, es Dios de dioses y Señor de señores; el Dios grande, fuerte y terrible que no es parcial ni acepta soborno, que hace justicia al huérfa-no y a la viuda, y que ama al emigrante, dándole pan y vestido» (Deut 10, 17-18).
• Los constructores de la torre. Representan a las personas que dan más importancia a construir una gran obra que las haga famosas que a respe-tar la vida humana.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
El relato no hay que interpretarlo tal como está escrito. Tampoco como un texto científico, histórico o como un rechazo a la riqueza cultural que supone la diversidad de lenguas. Hay que interpretarlo según el género li-terario en que está escrito: una historia sagrada o mito religioso basado en hechos históricos, que el autor utiliza para comunicar una enseñanza moral y religiosa.
La Iglesia interpreta este relato en relación con la historia de la comunicación humana que va desde Babel hasta Pentecostés.¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato nos enseña a no intentar tareas imposibles por imitación a Dios; a defender a los más desfavorecidos; a aceptar las propias limitaciones, y a no desear ser más que los demás. Actuar así trae consecuencias ne-gativas: la incomunicación con Dios, con los demás y consigo mismo; el enfrentamiento entre las personas y los países; el fracaso, la dispersión y la destrucción de la humanidad.
Curiosidades bíblicas
• Babel significa ‘confuso’ o ‘mez-clado’. Su origen es una antigua ciudad llamada «Puerta de Dios». La expresión «Esto es Babel» se utiliza para señalar un lugar en el que existe gran desorden o confusión, y también cuando muchas personas hablan a la vez sin entenderse. • Los zigurats. Eran torres en for-ma de pirámide que ascendían de forma escalonada. En su cima se levantaba un templo. 1 Investiga en la web alguna no-ticia sobre la torre de Babel. Por ejemplo en: Babel archivos-Fundación Tierra Santa (funda-cionterrasanta.es).
1 Lee y completa en tu cuaderno la ficha del relato:a) El título y el libro de la Biblia en que se narra es…b) El argumento o la historia que cuenta es…c) Los datos de los protagonistas son…d) Para interpretarlo correctamente, hay que sa-ber que…e) Una enseñanza del relato para mejorar mi vida es…
2 Observa la pintura y ponle un título con una sola palabra.
3 Busca cada cita en una Biblia impresa u online y escribe en tu cuaderno el número y el género literario que corresponde a cada una de ellas: Citas: 1) Cant 1, 15-16; 2) Sal 139, 1-5; 3) Mc 12, 12; 4) Deut 5, 16-21; 5) 3 Jn 1, 1; 6) Lev 13, 2-4; 7) Jer 26, 13-15; 8) Gén 10, 1-4; 9) Ap 4, 1-2; 10) Mc 1, 1. Géneros: tratado de medicina; apocalíptica; pa-rábola; poesía religiosa; salmo; carta o encíclica; lista de descendientes; profecía; normas morales; evangelio.
4 Dialoga: ¿Qué personajes famosos actúan hoy como dioses? ¿Qué consecuencias tiene?
2º eso: U. 1.2: La interpretación católica de la Biblia, 10,s.
https://relixionsardineira2e4.blogspot.com/2023/09/2-eso-u-12-la-interpretacion-catolica.html2º eso: U. 1.2: La interpretación católica de la Biblia
Los libros del Antiguo Testamento
Relaciona cada libro con los hechos que narran.
Sapienciales y Poéticos
Proféticos
Históricos
Pentateuco
Narran la historia de Israel y sus dirigentes: jueces, reyes…
Expresan la sabiduría y la fe del pueblo judío.
Contienen el mensaje y la vida de los profetas de Israel.
Narran la Creación y el nacimiento del Pueblo de Dios.
¿Qué criterios enseña la Iglesia para interpretar la Biblia?
Los católicos deben interpretar la Biblia según sus características, la clasificación de sus libros y los criterios que propone la Iglesia:
• Dios es el autor de la Sagrada Escritura.
Todos sus libros están escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo. Cada autor escribió según su capa-cidad literaria, el lenguaje y la cultura de su época.
• La Biblia es la Palabra de Dios, y se debe interpretar como una unidad, promovida por la inspiración del Espíritu Santo. Sus diversos libros, con-tenidos y géneros literarios expresan la unidad del plan de Dios y su reve-lación.
• La Biblia se debe interpretar desde Jesucristo. Toda la Biblia habla de Cris-to y se cumple en Él. El AT promete su llegada y el NT narra el cumplimien-to de esta promesa, con la vida, muerte y resurrección de Cristo.
• Los textos bíblicos se deben interpretar de forma cristiana, con fe y de acuerdo con la Iglesia; como un diálogo de amor con Dios, que se comu-nica, y teniendo en cuenta el género literario de cada texto.
• La Biblia se debe interpretar en comunión con la revelación de Dios, la tra-dición y el magisterio de la Iglesia. La revelación se basa en la Biblia y en la tradición de la Iglesia. La interpretación auténtica de la Sagrada Escritura corresponde al magisterio o jerarquía de la Iglesia
1 En equipo, realizad las siguientes actividades:
a) Completad en vuestro cuaderno el siguiente esquema a partir de la información anterior:
b) Buscad en una Biblia impresa u online cada cita. Después, escribid su número y el título que da a la Biblia:
c) Descargad en Internet el juego «Biblionario 50x15 Bíblico» y participad en este concurso de cultura bíblica.
Desarrolla tus competencias
La Biblia
¿Cuál es su origen?¿Cuáles son sus características?¿Cómo se clasifican sus libros? ¿Qué enseña la Iglesia para interpretarla?… … … …¿Qué criterios propone el Concilio Vaticano II para interpretar un texto bíblico y la intención de su autor?… … … …
2º eso: U. 1: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la comunicación humana
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/09/2-eso-u-1-actuo-practico-y-me.html
https://relixionsardineira2e4.blogspot.com/2023/09/2-eso-u-1-actuo-practico-y-me.html2º eso: U. 1: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de la comunicación humana
• Dios llama a la persona por su nombre y dialoga con ella: «El Señor se presentó y llamó como las veces anteriores: “Samuel, Samuel”. Res-pondió Samuel: “Habla, que tu siervo escucha”» (1 Sam 3, 10).
• Dios se comunica en la naturaleza (Sal 19, 1). Escucha nuestras pa-labras: «Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque escuchaste las palabras de mi boca» (Sal 138,1). Y nos conoce y habla en nuestro interior (Sal 139).
• Dios se comunica de forma completa por su Hijo Jesucristo: «En mu-chas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo» (Heb 1, 1-2).
2 Leed y dialogad.
¿Verdadera o falsa comunicación humana?
Jorge no habla ni escucha a los demás. Solo se comunica online, a tra-vés de las redes sociales. Le encanta hacerse selfis, colgarlos y contar los «me gusta» que recibe. Está obsesionado con su imagen. Conoció a Estrella, a quien le encanta preguntar, escuchar, hablar y comunicarse de tú a tú. Se enamoraron y salieron como pareja. Ella le pedía que le hablara y expresara sus sentimientos. Pero un día recibió de Jorge un mensaje de wasap: «Te dejo, y no me hables ni me busques más». Ella intentó hablarle, pero él se negó. Y Estrella, llena de tristeza, lloró y se preguntó: «¿Cómo se puede ser tan inhumano para cortar así? ¿No me merecía al menos una explicación o dialogarlo de tú a tú?».
a) ¿Qué comportamientos de verdadera y falsa comunicación humana aparecen en la historia? ¿Qué otro ejemplo actual puedes poner?
b) ¿Qué les dirías a Jorge y a Estrella para que se comuniquen mejor?
c) ¿Qué te enseña esta historia?
El valor de la comunicación
«No hay nada que se pueda comparar a la palabra y a la comunicación. No hay nada comparable a poder hablar a la persona adecuada, en el mo-mento adecuado, en el que la persona a quien se habla tiene ganas de escuchar, y la persona que habla desea hablar». Car-men Martín Gaite (1925-2000), escritora española.
Dialogamos y ampliamos la información con…
Cine espiritual «Por muchas razones» (2020)
Argumento: Jota, un adolescente, encuentra un paquete anónimo dirigido a él. Al abrirlo, descubre unas cintas gra-badas por alguien que parece conocerlo muy bien, y que le va explicando por qué ha muerto por él para salvarlo.
1 Vemos y dialogamos sobre esta serie.
Santoral
El patrono de la Biblia San Jerónimo (340-420) tradujo por primera vez la Biblia del griego y del hebreo al latín. Esta traducción para el pueblo, o vulgo, se llama Vulgata, y fue la Biblia oficial para la Iglesia católica durante quince siglos. Sus últimos 35 años vivió en una gruta, junto a la cueva de Belén. Es el patrono de los biblistas y los traductores, y su santo se celebra el 30 de septiembre.
1 Buscad en un santoral información sobre este santo.
3 Realiza un compromiso para mejorar tu comunicación con alguna perso-na con la que tienes problemas de comunicación: un familiar, un amigo o una amiga, un profesor o una profesora, un compañero o una compañera de clase…
a) Contesta con sinceridad a los apartados 3 y 4. Solo tú conocerás las respuestas.
b) Escribe en tu cuaderno tu compromiso siguiendo las preguntas del apartado 5.
4 Dialoga con tu clase: ¿Qué has aprendido sobre la comunicación? ¿Qué te ha parecido más positivo y negativo de este apartado? ¿Por qué?Tentaciones de San Jerónimo, de Juan de Valdés Leal.
Guía para evaluar y mejorar tu comunicación personal
1 ¿Qué sentimientos y comportamientos impiden la comunicación?
2 ¿Qué sentimientos y comportamientos favorecen la comunicación?gritar – no escuchar – juzgar – etiquetar nerviosismo – orgullo – secretismo – desconfianza interrumpir – no preguntar – comodidad egoísmo – indiferencia – miedo – violenciaescuchar con atención – respetar – fe comprender – tranquilidad – sinceridad mirar a los ojos – guardar un secreto – confianza paz – alegría – empatía – ayuda – preguntar
3 ¿Qué sentimientos y comportamientos míos debo evitar para comunicarme mejor?
4 ¿Qué sentimientos y comportamientos míos debo desarrollar para comunicarme mejor?
5 Mi compromiso: ¿A qué me comprometo? ¿Con quién? ¿Cuándo y dónde lo voy a realizar?
-
2º eso: U.1: Celebro, siento y viajo a mi interior. Celebro la narración de mi vida, p. 15
https://relixionsardineira2e4.blogspot.com/2023/10/2-eso-u1-celebro-siento-y-viajo-mi.html
2º eso: U.1: Celebro, siento y viajo a mi interior. Celebro la narración de mi vida, p. 15
Celebrar la narración de mi vida consiste en dar gracias en grupo por las personas y los hechos positivos de mi historia personal. Es contar y expre-sar con símbolos las creencias y los valores por los que construyo mi vida. Celebrarla ayuda a tomar conciencia, a cambiarla y a mejorarla. Así lo ense-ña la Biblia: «Que puedas contar a tus hijos y nietos» (Ex 10, 2). «Lo bueno es estar junto a Dios, hacer del Señor Dios mi refugio, y contar todas tus acciones» (Sal 73, 28).
La Sagrada Escritura es una Historia de historias. ¡Cuántas vivencias, pueblos, personas nos presen-ta! (…) No hay historias humanas insignicantes o pequeñas. Después de que Dios se hizo historia, toda historia humana es, de alguna manera, historia divina. (…)
1 Leemos y dialogamos sobre el texto del recuadro inferior: ¿Por qué ne-cesitamos contar nuestra vida? ¿Qué afirmación te gusta más? ¿Por qué?
2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos:
a) Cierra los ojos y guarda silencio. Siéntate con la espalda recta. Relájate concentrándote en tu respiración: inspira por la nariz y espira o expul-sa el aire por la boca. Respira tranquilamente.
b) Recuerda cuál ha sido la persona o la experiencia más positiva y que más te ha influido para ser como eres hoy. Piensa en algo relacionado con esa persona o experiencia que se haya convertido para ti en un símbolo: una fotografía, un regalo suyo, un lugar, una canción…
c) Cuando lo indique el profesor o la profesora, abre los ojos despacio, observa tus manos, el aula en que estás…
d) Cuenta tu experiencia por medio de una redacción, una imagen o una canción. Ayúdate del ejemplo del ladillo y de la canción «Paula Rojo - Solo Tú», que puedes buscar en Internet, sobre lo positivo de un her-mano pequeño.
e) Participa en la celebración presentando y narrando tu historia personal. -
1 Contesta: ¿Cómo se debe interpretar la Biblia?
2 Escribe en tu cuaderno el número de cada afirmación y las dos palabras completas.
10. La Biblia enseña cómo Dios se c_ _ _ _ _ _ _ con las personas, de tú a tú, como lo hizo con M_ _ _ _ _ y con Samuel.
11. Los libros del AT se clasifican en: P_ _ _ _ _ _ _ _ _, Históricos, Sa-pienciales, Poéticos y Proféticos; y los del NT en: E _ _ _ _ _ _ _ _ _, Hechos, Cartas y Apocalipsis.
12. El g_ _ _ _ _ literario de la torre de Babel es una h_ _ _ _ _ _ _ sagrada o mito religioso basado en hechos históricos.
13. La I_ _ _ _ _ _ interpreta el relato de la torre de Babel en relación con la historia de la comunicación humana, que va desde Babel hasta P_ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
14. El origen de la B_ _ _ _ _ es el deseo de Dios de r_ _ _ _ _ _ _ _ al ser humano y ofrecerle su amistad y salvación.
15. Los libros de la Biblia tienen dos autores: D_ _ _, el autor divino, y los autores humanos que escriben sus libros con la ayuda e i_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ de Dios.
16. Dios se r_ _ _ _ _ en la h_ _ _ _ _ _ _ con hechos y palabras.
17. La revelación e inspiración divina es el origen sagrado de los textos bíblicos y su condición de P_ _ _ _ _ _ de D_ _ _.
18. Los católicos deben interpretar la Biblia desde C_ _ _ _ _, la fe cristia-na y la tradición y el m_ _ _ _ _ _ _ _ _ de la Iglesia.
19. El Concilio V_ _ _ _ _ _ _ II, en su Constitución Dei Verbum, ofrece criterios para interpretar de forma correcta y c_ _ _ _ _ _ _ la Biblia.
-
-
Tema 2
-
La solidaridad con la dignidad humana de los necesitados
Observo
En 2020 se desarrolló en el mundo la pandemia del Covid-19. Millones de personas se contagiaron de este virus. A muchos ancianos contagiados se les dejó morir sin llevarlos a los hospitales. Y misioneras y misioneros ayudaron a los más afectados.Alicia Vacas, misionera camboniana, marchó a Bér-gamo (Italia) para cuidar a las misioneras infectadas por ayudar a los contagiados más abandonados, como los beduinos del desierto. De las 60 misione-ras, 50 estaban contagiadas y 10 murieron. La misionera Stan Terese Mario Mumuni fundó en Ghana (África) un orfanato para salvar de la pan-demia a niños y niñas: «Estos niños habían nacido con deformidades físicas. Decidí salvarlos y darles la dignidad, la posibilidad de vivir y el respeto». En España, durante la pandemia, las monjas de va-rios conventos y monasterios fabricaron mascarillas contra el coronavirus. Y más de cien sacerdotes y religiosos murieron por acompañar y cuidar a enfer-mos contagiados en residencias y hospitales.
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Qué acto en defensa de la dignidad humana narra el cómic?
2 ¿Cómo practican estas misioneras y sacerdotes la solidaridad con los más abandonados? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?
3 ¿Qué te llama la atención? ¿Qué te enseña? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la solidaridad? ¿Qué ejemplos conoces?
5 ¿Con qué frase estás más de acuerdo? ¿Por qué?
6 ¿Qué otro hecho de marginación o solidaridad puedes contar?7 ¿Qué es la dimensión religiosa? ¿Y la dignidad humana? ¿Cuál es su ori-gen para los cristianos? -
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• El señor. Representa a Dios, el creador del ser humano y sus capacidades, y también a Jesucristo, el Señor de los servidores de Dios.
• Los siervos fieles. Simbolizan a las personas que desarrollan sus capaci-dades para servir a los demás y crear con Dios un mundo mejor.
• El siervo negligente y holgazán. Representa a quien desaprovecha sus capacidades y pierde el tiempo, sabiendo las consecuencias negativas.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
En aquel tiempo, el talento era una moneda de gran valor. En esta parábo-la, Jesús la pone como símbolo y ejemplo de las capacidades o cualidades personales, que sus discípulos deben desarrollar para practicar su mensaje de felicidad y salvación. Y les anuncia que, cuando Él vuelva, al final de los tiempos, cada persona dará cuentas ante Dios sobre lo que haya hecho con su vida. Entonces, unos se quedarán solos, encerrados en su egoísmo, y otros vivi-rán eternamente en completa felicidad con Dios.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
La parábola nos enseña el gran tesoro que Dios regala a cada persona: sus propias cualidades y capacidades. Estas se pueden desarrollar por medio del trabajo, el esfuerzo y la responsabilidad; o, por el contrario, se pueden anular, dejándose llevar por la pereza, la comodidad y la pérdida de tiempo.
Curiosidades bíblicas
• Parábola. Breve narración inven-tada, creíble y con ejemplos de la naturaleza o la vida diaria, que sirve para comunicar una ense-ñanza religiosa o moral. Jesús contó más de 50 parábolas, que narran los cuatro Evangelios.
• Las monedas en los Evangelios. El NT cita siete monedas: dena-rio, sestercio (1/4 de denario), dupondio (1/8), as (1/16), semis (1/32) cuadrante (1/64) y leptón o blanca (1/128).
• Talento. Significa ‘balanza’ o ‘peso’. Era una medida mone-taria utilizada en tiempos de Jesús en el mar Mediterráneo. En el AT, un talento equivalía a cerca de 33-34 kg de plata, y en el NT, a 21 kg.
1 Investiga sobre alguna de estas curiosidades.1 Lee, resume y completa en tu cuaderno la ficha del relato:
a) Título y libro donde se encuentra.
b) Argumento o historia que narra.
c) Protagonistas y a quiénes simbolizan.
d) Cómo interpretarla correctamente.
e) Enseñanza para la vida diaria.
2 Reflexiona y contesta con sinceridad en tu cuaderno: ¿Cuáles son hoy tus dos principales capacidades o cualidades? ¿Y tus dos ma-yores defectos? ¿Qué comportamiento debes realizar cada día para superarte y desarrollar tus capacidades?
3 Haz el test sobre «Milagros y parábolas», que se encuentra en https://clasereligion.es/arte/test/mil/mil_par_1_25p_20m.htmy comprueba cuánto sabes sobre Jesús en el arte. -
Ante la actual falta de libertad y los atentados contra la dignidad de las per-sonas, es necesario educar en el desarrollo integral de todas las dimensio-nes humanas. El cristianismo interpreta de forma completa al ser humano: todas sus dimensiones son igual de buenas e importantes, y ayuda a que cada persona las desarrolle integralmente, y así sea más feliz, libre, inteli-gente y solidario con los pobres.
¿Qué dimensiones tiene el ser humano?
El ser humano está formado por diferentes dimensiones o capacidades: cuerpo, inteligencia, afectividad, individualidad, sociabilidad, espiritualidad, religiosidad... Para ser feliz con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza, hay que desarrollar todas estas dimensiones, especialmente la espiritual y religiosa. Sin embargo, hoy se da más importancia al culto al cuerpo, al consumismo, al egoísmo y al placer inmediato que a desarrollar la dimensión religiosa. Por ello, muchas personas se deshumanizan y olvidan o rechazan su origen divino, y así crecen los ataques a la dignidad humana.
¿En qué consiste la dimensión religiosa?
La dimensión religiosa o religiosidad es la necesidad, la capacidad y el de-seo humano profundo de buscar y encontrar a Dios para relacionarse con Él y vivir eternamente. La fe en Dios y la existencia de las religiones desde el origen de la humanidad demuestran que la persona es un ser religioso.La persona humana es una criatura de Dios, libre e inteligente. Ha sido crea-da por Él a su imagen y semejanza, y es el ser vivo más completo de toda la Creación por su diversidad de necesidades y dimensiones originales. Su dimensión religiosa y origen divino le hace preguntarse:
¿Cuál es el sentido último de mi vida? ¿De dónde vengo? ¿Adónde iré después de la muerte? ¿Dónde encontraré la felicidad completa y la salvación eterna? ¿Qué es la dignidad humana?
La dignidad es un valor y un derecho humano universal por el que se reco-nocen la grandeza única de todo ser humano y el respeto que se merece. Toda persona tiene la misma dignidad, sea cuales sean su religión, sexo, raza o edad, o sus capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales o económicas.
• «Dignidad intrínseca (…) de todos los miembros de la familia humana» y «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948, preámbulo y art. 1).
• «El respeto de la persona humana considera al prójimo como “otro yo”. Supone el respeto de los derechos fundamentales que se derivan de la dignidad intrínseca de la persona» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1999, n.o 1944).Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo -
El valor y virtud de la solidaridad es la actitud y el hábito de compartir con las personas que sufren hambre, paro, guerra, abandono… Un ejemplo solidario es apadrinar a un niño o una niña del Tercer Mundo. Así lo enseña la Iglesia: «Hace falta una solidaridad genuina, que no es un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsa-bles de todos» (San Juan Pablo II: 17 de septiembre de 1996).
1 Lee y escribe una definición de solidaridad basándote en el texto.
2 Realiza el cuestionario siguiendo estas instrucciones:
a) Puntúa los valores de cada dimensión según la importancia que tengan para ti utilizando esta clave numérica (procura ser objetivo y sincero):
0 = Nada importante / 1 = Poco importante / 2 = Bastante importante /3 = Importante / 4 = Muy importante
b) Escribe en tu cuaderno la puntuación de cada valor. Suma el total de cada dimensión. c) Ordena las dimensiones de mayor a menor según la puntuación obte-nida.
Después, contesta:– ¿Qué dimensión has puntuado más? ¿Y cuál menos?– ¿Qué puntuación has dado al valor de la solidaridad? ¿Por qué? – ¿Qué dimensión y qué valor debes desarrollar más? – ¿Qué enseñanzas extraes para desarrollarte integralmente?
Dimensiones y valores de la persona
Cada persona, por los valores a los que da más importancia, desarrolla unas dimensiones más que otras.
A) Cuerpo1. Comida y bebida.2. Dormir y descansar.3. Sexualidad. 4. Higiene personal. 5. Juego y deporte.
B) Inteligencia16. Razonar y pensar.17. Leer. 18. Reflexionar. 19. Estudiar y aprender.10. Sabiduría.
C) Afectividad11. Amor y cariño.12. Sentimientos. 13. Enamoramiento.14. Besar y abrazar.15. Alegría.
D) Individualidad16. Libertad.17. Independencia. 18. Creatividad.19. Conciencia moral.20. Personalidad.
E) Sociabilidad21. Amigos. 22. Familia.23. Solidaridad. 24. Diálogo – respeto. 25. Fiesta – convivencia.
F) Espiritualidad26. Dios.27. Oración.28. Fe.29. Religión.30. Vida interior.
3 En grupos, organizad y realizad un apadrinamiento de un niño o una niña con la colaboración de vuestra clase o de las demás clases.
Realizad las siguientes actividades. 1. Buscad y seleccionad en un directorio general de ONG, como los que se indican a continuación, una ONG católica de apadrinamiento en el Tercer Mundo.
• https://www.guiaongs.org/directorio/apadrinamiento/
• https://misionesvillapilar.org/
• http://fundacionaccionliberadora.blogspot.com/ -
24Celebrar las buenas personas consiste en dar gracias en grupo por los mejores seres humanos, que nos ayudan a desarrollar nuestra dignidad, dimensiones y valores. Es alegrarse por ellas y agradecerles públicamente su vida. Las mejores personas son modelos ejemplares de vida. Para los cristianos, el principal modelo es Jesús de Nazaret, y después, la Virgen María, ya que ambos les ayudan a ser buenas personas y santos y santas en su vida cotidiana.
1 Lee el texto del ladillo y contesta:
a) ¿Quiénes son santos y santas para el Papa?
b) ¿Qué buenas personas conoces? ¿Cuál te quiere y ayuda más?
2 Piensa en la mejor persona que conoces. Busca una fotografía, un vídeo, un recuerdo suyo o un regalo que quieras hacerle, y exprésale por escrito tu agradecimiento, admiración y cariño. Después, preséntala al resto de la clase.
3 En corro, relájate, escucha en silencio la canción propuesta y contesta a las preguntas: Gente, Laura Pausini.
¿Qué sentimientos te produce? ¿Qué te recuerda de la persona que has elegido en la actividad anterior?
Esa es muchas veces la santidad “de la puerta de al lado”, de aquellos que viven cerca de nosotros y que son un reejo de la presen-cia de Dios» -
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Qué hechos e imágenes representan la guerra? ¿Y la paz?
2 ¿Qué te gustaría comentar del cómic? ¿Por qué?
3 ¿Qué enseñanza o mensaje extraes de esta historia? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la Navidad? ¿Cómo la celebras? ¿Y la paz? ¿Qué ejemplo puedes contar de una persona o una situación de paz?
5 ¿Qué otra frase te gusta sobre la paz?
6 ¿Qué otro hecho o curiosidad puedes contar de la Navidad?
7 ¿Cómo se revela el Dios cristiano? ¿Qué revela Jesús de Dios? ¿Y la Navi-dad sobre Dios? ¿Cómo la celebran los cristianos?
Veo la influencia actual de la Navidad Los ejemplos siguientes muestran cómo celebrar la Navidad:
• El Niño Jesús más grande del mundo. Está en Zacatecas (México). La imagen mide 6 metros con 86 centímetros de largo y pesa 750 kilos.
• Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN). Es una institución de la Iglesia católica para ayudar a los cristianos perseguidos. En 2019 recaudó y repartió en el mundo 111 millones de euros. En España recaudó 12 millones de euros en donaciones. ACN no recibe ninguna ayuda pública ni subvención. https://www.ayudaalaiglesianecesitada.org/
• Mil ángeles en un belén récord Guinness. En 2014, en Utah (Estados Uni-dos), 1 039 personas participaron en un belén viviente, además de un ca-mello, un burro y dos ovejas. -
Valoro e interpreto desde la Biblia
... Fueron corriendo y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que se les había dicho de aquel niño. Todos los que lo oían se admiraban de lo que les habían dicho los pastores. María, por su parte, conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón. Y se volvieron los pastores dando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho».
La Biblia y el arte
La adoración de los pastores, de Bartolomé Esteban Murillo.
http://tarjetones.es/imagenes/modelo30.gif
En la pintura, la luz que ilumina al Niño Jesús y sus vestidos blancos simbolizan la humanidad y divinidad de Jesús; el color rojo del vestido de la Virgen, su par-ticipación en la pasión de su hijo, y el color azul, que es la madre de Dios. Los gestos de arrodillarse, mirar e inclinarse representan la adoración al Niño Dios. El pastor y dos mujeres de diferentes edades simbolizan a toda la humanidad. Y el cordero representa a Jesús, el cordero de Dios que, con su muerte y resurrección, quita el pecado del mundo (Ap 5, 6-14).
1 En pareja, y siguiendo el orden de los apartados:
a) Leed en voz alta al resto de la clase uno de los apartados. Después, explicad lo leído con vuestras palabras y ejemplos. ¡Practicad la oratoria!
b) Realizad una pregunta o valoración positiva so-bre lo leído y explicado por otras parejas: si han explicado claramente, si han vocalizado bien…
2 Busca en este libro una imagen que represente una enseñanza sobre la celebración de la Navi-dad. Indica la página y explica el motivo de tu elección.
https://www.aciprensa.com/navidad/esnavidad.htm
https://concepto.de/navidad/ -
http://roble.pntic.mec.es/jfeg0041/todo_reliduques/jesus/jesus.htm
El tiempo litúrgico de Navidad
Selecciona la respuesta correcta.
1. ¿En qué tiempos se divide el año litúrgico?
Adviento, Navidad, Semana Santa y tiempo ordinario.
Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y dos tiempos ordinarios.
Semana Santa, Navidad, Cuaresma, Pascua y dos tiempos ordinarios.
2. ¿Cuándo comienza el año litúrgico?
El primer domingo de Adviento.
En la fiesta de Cristo Rey.
El domingo de Resurrección.
3. ¿Cuándo termina el tiempo litúrgico?
En la fiesta de Cristo Rey.
El Domingo de Ramos.
El Miércoles de Ceniza.
4. ¿Qué celebra el tiempo litúrgico de la Navidad?
La muerte de Jesús.
La Resurrección de Jesús.
El nacimiento de Jesús.
5. ¿Qué día es el más importante del tiempo litúrgico de Navidad?
El 25 de diciembre, Navidad.
El 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.
El 6 de enero, día de la Epifanía y Adoración de los Magos.
2.16. Navidad. Presentación nivel 1
2.17. Navidad. Presentación nivel 2
2.18. Test Navidad. Nivel 1
2.19. Test Navidad. Nivel 2
2.20. Test Navidad. Nivel 3
2.21. Test Navidad. Nivel 4
2.22. Test Navidad. Nivel 5.
2.23. Kahoot Navidad (parte 1)
2.24. Kahoot Navidad (parte 2)
2.25. Principales escenas de la infancia de Jesús en el arte .docx .pfd
2.26. Test de representaciones artísticas de la infancia de Jesús, en la sección " Más que Arte" de esta web. -
Celebrar la alegría consiste en dar gracias en grupo por la felicidad que produce el recibir un bien o una buena noticia. La alegría de la Navidad consiste en la felicidad que sienten los cristianos por el nacimiento de Jesús, igual que el que sintieron los Reyes Magos:
«Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al niño con María, su madre, y, ca-yendo de rodillas, lo adoraron» (Mt 2, 10-11).
Y se celebra ayudando, perdonando, felicitando, participando en la Misa del Gallo, cantando villancicos…
1 Lee y contesta:
a) ¿En qué consiste celebrar la alegría? ¿Y la alegría de la Navidad? ¿Cuál es el mayor motivo que tienes para estar alegre?
b) ¿Qué opinas del texto «Curiosidades sobre los villancicos», de la página 33? ¿Cantas villancicos? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Dónde?
2 Reflexiona sobre la persona que más te alegra, te quiere y te hace feliz. Después, escríbele una felicitación de Navidad para darle las gracias.
3 En equipo, seleccionad en Internet un vídeo de un villancico; por ejemplo, «En Navidad», de Rosana.
4 Relájate, observa y escucha en silencio el vídeo titulado «VILLANCICO ALTOZANO + CAFÉ QUIJANO 2017»,https://www.youtube.com/watch?v=0M25opsDv60
Después lee su letra y dialoga con la clase:
¿Cómo expresa la alegría de la Navidad? ¿Qué te enseña?
5 Cada alumno o alumna lee su felicitación. ¿Por qué la ha elegido? ¿Qué mensaje comunica?
-
-
Tema 3
-
Observo
Cómo Mike Devault descubrió a Dios y su fe en Él
Mike Devault logró realizar su sueño: ser director creativo en la mayor empresa de videojuegos del mundo, EA Sports, responsable de varios videojuegos, como el de Tiger Woods. Lo tenía todo: dinero, grandes coches…
Después de casarse, seguía ajeno a la fe en Dios. Su obsesión era trabajar, ser famoso y ganar dinero. Y cuanto más lo conseguía, más infeliz se sentía. Hasta que lo despidieron de su empresa cuando su hija se estaba preparando para la Primera Comunión. En su familia, la fe en Dios no tenía importancia. En la universidad tampoco le interesó encontrar a Dios, y cometió errores, que le hicieron tocar fondo mu-chas veces. Hoy reconoce que fue porque «sin una vida de fe fuerte no sabía hacia dónde tirar». Por ello, tuvo que ir con ella a la iglesia. Fue a misa. Leyó libros de santos, que contaban su encuentro con Dios. Se confesó. Así descubrió a Dios y su fe en Él. Hoy es feliz: «Desde aquel día de mi cumpleaños voy a misa todos los días».
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Cuál era el sueño de Mike Devault?
2 ¿Qué hechos le hicieron descubrir a Dios y su fe en Él?
3 ¿Qué te llama la atención de su experiencia? ¿Qué te enseña? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la fe? ¿Qué dudas tienes sobre Dios y la fe cristiana?
5 ¿Qué frase de las siguientes te gusta más? ¿Por qué?
6 ¿Qué otro ejemplo actual o personal puedes contar sobre Dios y la fe?
7 ¿Por qué caminos se puede conocer a Dios? ¿Qué es la fe cristiana? -
Jesús era amigo de María, Marta y Lázaro, tres hermanos que vivían juntos en Betania, un pueblo cerca de Jerusalén. Amaba tanto a Lázaro que, al en-terarse de su muerte, «Jesús se echó a llorar» (Jn 11, 35). Después lo resucitó. El siguiente relato del Evangelio de San Lucas fue redactado entre el 55-60 d. C. Narra algunas de las actitudes y los comportamientos necesarios para encontrarse con Jesús, ser su amigo y tener fe en Él.
1 Completa cada frase con la información de esta doble página:
a) María, Marta y Lázaro eran...
b) El relato trata de…
c) San Lucas narra este hecho de Jesús para en-señar...
d) El relato enseña que, para descubrir a Jesús, es necesario...
e) La frase o el dato que más me llama la aten-ción es…, porque…
2 Escribe dos actitudes o comportamientos que dificultan descubrir personalmente a Jesús (por ejemplo, no leer nunca los cuatro Evangelios) y otros dos que ayudan a encontrarse con Él. -
Las personas han buscado siempre a Dios.
Esta búsqueda se expresa en la historia, la cultura, la sociedad y las religiones. Existen caminos personales y religiosos para descubrirlo. La fe cristiana es el camino y la respuesta a la revelación e iniciativa salvadora de Dios.
¿Es la persona capaz de descubrir a Dios?
La persona es capaz de descubrir a Dios por sí misma. Y ello a partir de la Creación y debido a su razón y dimensión religiosa y espiritual, que la lleva a preguntarse sobre Dios y desear encontrarse con Él. Así lo enseña la Iglesia católica: «¿Podemos conocer la existencia de Dios mediante la razón? Sí. La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo. En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan, más allá de sí mismas, en dirección a Dios. Todo hombre está abierto a la Verdad, al Bien y a la Belleza. Oye dentro de sí la voz de la conciencia, que le impulsa hacia el Bien y le alerta ante el Mal. Quien sigue esta pista razonablemente encuen-tra a Dios» (YOUCAT Joven, 2011, n.o 4).
¿Se revela y da a conocer Dios en la historia?
Dios se revela y habla en la historia a las personas para ser su amigo, expre-sarles su amor y su deseo de salvarlas: «Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad» (1 Tim 2, 4). Se revela de forma definitiva y completa en su único Hijo Jesucristo (Heb 1, 1).
La Biblia narra cómo Dios, por su gran amor al ser humano, se da a cono-cer desde la Creación y en la historia del pueblo de Israel: en los patriarcas (Abrahán, Isaac y Jacob), Moisés, los Jueces (Gedeón, Débora, Barac, San-són y Samuel), los reyes judíos (Saúl, David y Salomón), los profetas (Elías, Eliseo, Amós, Isaías…), San Pedro, Nicodemo, la Virgen María, San José… Estos personajes, a pesar de sus dudas, confiaron en Dios y le respondieron con fe.
¿Qué caminos seguir para encontrarse con Dios?
A Dios se le puede conocer por varios caminos. Los más importantes son:
• Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que se tienen para conocer y sentir a Dios por uno mismo; por ejemplo: desarrollar la dimensión espiritual y religiosa; meditar; evitar la idolatría y el fanatismo; admirar la belleza de la naturaleza y el misterio de la vida; conocerse profun-damente; reflexionar sobre las experiencias más profundas; argumentar y deducir (si existe un programa informático es porque existe un programa-dor que lo ha diseñado; si existe la Creación es porque existe un Creador)…
• Los caminos de las religiones. Son los medios que estas ofrecen para relacionarse con la divinidad: libros sagrados, cultos, oraciones, mandamientos, arte…
1 En pareja, leed cada pregunta y su respuesta. Después escribid en el cuaderno una frase con cada grupo de palabras:
a) persona – capaz – Dios.b) Dios – revela – personas – historia.c) caminos – personales – religiones – encontrarse – Dios.d) caminos – cristianos – encontrarse – Dios. e) fe – cristiana – aceptación – revelación – iniciativa – Dios.
2 En equipo, realizad una investigación en Internet sobre «La respuesta de fe a Dios de un persona-je de la Biblia». Después, presentadla a la clase. Consultad algún diccionario de biografías bíblicas.
3 Imagínate que Jesús te habla por medio del vídeo «Si me nombras tú 0001» (que puedes encontrar escribiendo esas palabras en el buscador). Des-pués contesta: ¿Qué te dice Jesús? ¿Qué sientes al escuchar la canción y su mensaje de amor? ¿Qué le dirías para expresarle tu fe en Él? -
1 Lee, contesta en tu cuaderno y, después, dialoga con tu clase:
a) ¿En qué consiste el valor y virtud de la fe?
b) ¿Qué ejemplo de fe o de creencia actual es positivo para la persona y la sociedad? ¿Y cuál es negativo y destructivo? ¿Por qué?
c) ¿Por qué surge la fe cristiana? ¿A qué responde?
2 En equipo, buscad las citas siguientes en una Biblia impresa u online (https://conferenciaepiscopal.es/biblia/)
y contestad a las siguientes preguntas:
a) Mt 8, 10: ¿Qué le respondió Jesús a un centurión romano?
b) Mt 9, 22: ¿Qué le dijo e hizo Jesús a una mujer enferma?
c) Mt 15, 28: ¿Qué afirma sobre la fe en Jesús?
d) Lc 17, 5-6: ¿Qué le pidieron los apóstoles a Jesús?
e) Gal 3, 26: ¿Por qué se es hijo o hija de Dios?
f) Heb 11, 1; 4-11 ¿Qué es la fe? ¿Qué hicieron por la fe los personajes bíblicos?
g) Sant 2, 14-17: ¿Cómo se practica la fe? -
Celebrar el escuchar consiste en dar gracias y alegrarse en grupo por los beneficios que produce quedarse en silencio para oír profundamente a Dios, a los demás, nuestra conciencia y la naturaleza. No es oír por obligación o por quedar bien. Escuchar aporta felicidad, conocerse y la fe en Jesús: «La fe nace del mensaje que se escucha, y la escucha viene a través de la pala-bra de Cristo» (Rom 10, 17). «Todo el que escucha al Padre y aprende viene a mí» (Jn 6, 45).
1 Lee las frases célebres y reflexiona sobre tu actual actitud de escuchar: ¿Sabes escuchar? ¿Te escuchan en general? ¿Quién te escucha con el corazón?
2 Lee con atención la oración del ladillo y ayúdate de ella para escribir una oración o una poesía para dar gracias por tu necesidad y experiencia de escuchar y ser escuchado. ¡Escríbela con el corazón! ¡Expresa tus mejores sentimientos!
Frases célebres sobre el escuchar
• «El silencio es a veces callar, pero siempre es escuchar».(Madeleine Delbrel, 1904-1964, mística francesa).
• «No esperes a que te toque el turno de hablar; escucha de veras y serás diferente». (Charles Chaplin, 1889-1977, actor inglés).
• «Si te gusta escuchar, aprenderás, y si inclinas tu oído, serás sabio. (…) Antes de escuchar, no respondas, ni interrumpas al que tiene la palabra» .(Biblia: Eclo 6, 33 y 11, 8).
• «En el silencio, Dios nos escucha. En el silencio, Él habla a nuestras almas». (Santa Teresa de Calcuta, 1910-1997, religiosa católica).
• «Hablar con otro es ante todo escuchar. Si sabes escuchar, muchos irán a hablarte». (Michel Quoist, 1921-1997, sacerdote francés).
3 Relájate, guarda silencio y escucha atentamente la oración o poesía de cada compañero o compañera. Después, la valoramos con un aplauso.
4 Si lo deseas, ponte de pie y lee tu texto delante de la clase. Practica la oratoria: vocaliza, respira, gesticula, entona con sentimiento…
5 Evaluamos la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué has sentido?
Evalúo lo aprendido
Unidad3
a) La fe antropológica es el encuentro per-sonal y la relación de amistad y diálogo con las tres fuerzas de la Santísima Trini-dad: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
b) San Pablo narra la visita de Lázaro a Ma-ría y Marta para enseñar cómo encon-trarse con Él y ser su discípulo o discí-pula.
c) La persona es incapaz de descubrir a Dios por sí misma, por su razón y dimen-sión material.
d) Dios se revela y habla en la historia a las personas para ser su amigo y expresarles su temor y su deseo de condenarlos.
e) La Biblia narra cómo Dios se revela en la historia del pueblo de Roma y de forma plena en Abrahán.
f) Los principales personajes de la socie-dad, como Abrahán o el apóstol Pedro, a pesar de sus dudas, confiaron en Dios y le respondieron con indiferencia.
g) La Carta a los Romanos, en la Biblia, en-seña lo malo que hicieron, por su fe en Dios, Abel, Noé, Abrahán y Sara.
h) Los caminos personales para encontrarse con Dios son amar, rechazar la revela-ción cristiana y profesar, celebrar y prac-ticar la fe cristiana.
i) La fe personal es la aceptación de la ley cristiana y la respuesta a la iniciativa sal-vadora de Dios y a su gran amor.
j) La Carta de Santiago, del Antiguo Testamento, enseña que la fe cristiana se prac-tica por medio de las buenas palabras de solidaridad.
-
-
Tema 4
-
Observo:
La vida de Santa Josefina Bakhita y el Dios cristiano
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Quién es Santa Josefina Bakhita?
2 ¿Qué experiencia la llevó a bautizarse y hacerse monja?
3 ¿Qué te enseña su vida para mejorar la convivencia actual? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué o quién es para ti el Dios de los cristianos? ¿En qué te basas?
5 ¿Qué sientes al leer el apartado «¡Dios te ama!»?
6 ¿Qué hecho sobre Dios te llama la atención? ¿Qué otro puedes contar?
7 ¿Cómo es el Dios cristiano? ¿Qué características tiene?
Veo y descubro
Veo expresiones del Dios cristiano
Los siguientes hechos expresan la fe en el Dios cristiano, que ama a toda persona, sean cuales sean su raza o su color.
• Cristos Negros. Imágenes de Jesús de color negro en la cruz. En Centroamérica hay más de 50 ermitas y santuarios que dan culto al «Cristo Negro». En Cáceres (España), la Hermandad del Cristo Negro tiene 3 000 cofrades
.• Vírgenes Negras. Imágenes de la Virgen María de color negro. En Europa existen 500 vírgenes negras. Y en España, 51 imágenes y advocaciones: la Virgen negra de la Almudena (Madrid); la Virgen de Montserrat (Barcelona)…
• La mayor oración a Dios. En 2019, se otorgó el Guinness World Record a la oración más grande del mundo, con 6 808 pegatinas. Medía 16,88 metros de largo y 1,80 metros de alto. La crearon 156 participantes en Tianjin (China). -
4 La parábola del hijo pródigo (Lc 15, 11-32)
La siguiente parábola de Jesús se redactó entre los años 55-60 d. C. Trata sobre la misericordia de su Padre Dios.
«Un hombre tenía dos hijos; el menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte que me toca de la fortuna”. El padre les repartió los bienes. No muchos días después, el hijo menor, juntando todo lo suyo, se marchó a un país lejano, y allí derrochó su fortuna vi-viendo perdidamente. Cuando lo había gastado todo, vino por aquella tierra un hambre terrible, y empezó él a pasar necesidad. Fue entonces y se contrató con uno de los ciudadanos de aquel país, que lo mandó a sus campos a apacentar cerdos. Deseaba saciarse de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba nada.
Recapacitando entonces, se dijo: “Cuántos jornaleros de mi padre tienen abundancia de pan, mientras yo aquí me muero de hambre. Me levantaré, me pondré en camino adonde está mi padre, y le diré: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo: trátame como a uno de tus jor-naleros’”. Se levantó y vino adonde estaba su padre.
Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se le conmovieron las entrañas; y, echando a correr, se le echó al cuello y lo cubrió de besos. Su hijo le dijo: “Padre, he pecado contra el cielo y contra ti; ya no merezco llamarme hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus criados: “Sacad enseguida la mejor túnica y vestídsela; ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies; traed el ternero cebado y sacricadlo; comamos y celebremos un banquete, porque este hijo mío estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”.
Y empezaron a celebrar el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo. Cuando al volver se acercaba a la casa, oyó la música y la danza, y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. Este le contestó: “Ha vuelto tu hermano; y tu padre ha sacricado el ternero cebado, porque lo ha recobrado con salud”. Él se indignó, y no quería entrar, pero su padre salió e intentó persuadirlo.
Entonces él respondió a su padre: “Mira: en tantos años como te sirvo, sin desobedecer nunca una orden tuya, a mí nunca me has dado un cabrito para tener un banquete con mis amigos; en cambio, cuando ha venido ese hijo tuyo que se ha comido tus bienes con malas mujeres, le matas el ternero cebado”. Él le dijo: “Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero era preciso celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido; estaba perdido y lo hemos encontrado”».
La Biblia y el arte
Rembrandt (1606-1669), pintor holandés, se parece al hijo pródigo. Fue muy rico, pero despilfarró y murió arruinado. Un año antes de morir falleció su hijo Tito. El regreso del hijo pródigo fue su última obra, que pintó al final de su vida. En esta pintura, el anciano y su túnica roja representan a Dios Padre; el joven de rodillas, al hijo pródigo; el abrazo entre los dos, el perdón, la reconciliación y la ternura, y el personaje de pie, al hijo mayor. En esta pintura, expresó cómo se sentía: como un nuevo hijo pródigo ante su Padre Dios.
Detalle de El regreso del hijo pródigo, de Rembrandt.
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• El padre. Simboliza al Dios misericordioso de Jesús, que perdona el mal y se alegra del arrepentimiento sincero.
• El hijo pródigo. Representa a los pecadores y a las personas que se equi-vocan, pero cambian y comienzan una nueva vida.
• El hermano mayor. Simboliza a quienes se creen salvados por Dios, por cumplir las leyes religiosas, pero no aman a los pobres.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Jesús contaba parábolas o historias sobre la vida cotidiana de aquel tiempo para enseñar su mensaje sobre el reino de Dios. Esta parábola se narra en el Evangelio de San Lucas. Jesús la contó para enseñar la misericordia y el amor infinito de su Padre Dios. Un Dios que ama, perdona, acoge a los pe-cadores y siempre está esperando que vuelvan a Él. Para interpretarla correctamente, es necesario saber que, en aquel tiempo, al hijo más joven le correspondía un tercio de las propiedades de su padre (Deut 21, 15-17), aunque se aconsejaba que los hijos recibieran la herencia después de su muerte (Eclo 33, 20-24); también que la algarroba es una fruta parecida a las judías verdes, cuyas habas se utilizan para alimentar el ganado. La Biblia solo la menciona en la parábola del hijo pródigo.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
Esta parábola enseña a reconocer y rectificar los propios errores, a re-flexionar y evitar las situaciones destructivas que nos provocamos a noso-tros mismos, y a mejorar la actitud personal y así empezar una nueva vida basada en valores como el amor, la paz interior, el agradecimiento, la fe en Dios, la autocrítica, el pedir perdón... Curiosidades bíblicas• ¿Dios es Padre o Madre? Dios no tiene sexo. No es padre o madre. Es puro amor. La Biblia utiliza la palabra «Padre» como una metáfora para expresar el amor divino. También incluye 60 adjetivos en femenino sobre Dios, y 260 veces habla de sus «entrañas maternas» (Is 49,15 y 66,13). La persona con fe en Dios se siente «como un niño en brazos de su madre; como un niño saciado» (Sal 131, 2).
Jesús enseñó a llamar Padrenuestro a Dios (Mt 6, 9-13), y se comparó con una madre que protege a sus hijos: «He querido reunir a tus hijos, como la gallina reúne a sus polluelos bajo las alas» (Lc 13, 34). «Dios no es solo un padre; es como una madre que nunca deja de amar a su criatura» (Papa Francisco: 16 de enero de 2019). La parábola del hijo pródigo ex-presa el infinito amor paternal y maternal de Dios.
1 Busca en Internet más información sobre Dios como Padre y Madre.
1 Participa en la lectura dialogada de esta doble página. Siguiendo el orden de cada apartado, cada equipo lee uno en voz alta. Al terminar, la clase dialoga sobre lo leído: dudas, valoraciones, ense-ñanzas… Después, otro equipo lee la siguiente lectura, y así hasta terminar.
2 Visualiza en silencio el vídeo «El hijo pródigo, Lilly Goodman – Vuelve a casa», una versión moderna de la parábola, que puedes encontrar escribiendo su título en el buscador. Imagina que eres el hijo pródigo del vídeo. Al terminar, dialoga con tu clase:
a) ¿Qué has sentido al ver el vídeo? ¿Y al escuchar la canción?
b) ¿Qué habrías hecho? ¿Qué le dirías a tu padre?
c) ¿Qué te enseña esta versión actual de la parábola? -
El Dios Uno y Trino Dios es un misterio de amor, comunión y relación. Un misterio imposible de comprender por la sola inteligencia humana. Dios, por su gran amor a las personas, ha revelado este misterio de forma completa en su Hijo Jesucris-to. La Iglesia enseña este gran misterio con dogmas, antropomorfismos y analogías. ¿Reveló Jesucristo que Dios es Trinidad? Jesús reveló que Dios es su Padre y Él su Hijo Único: «Todo me ha sido entre-gado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo más que el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar» (Mt 11, 27). También anunció: «El Espíritu Santo, que enviará el Padre en mi nombre, será quien os lo enseñe todo y os vaya recordando todo lo que os he dicho» (Jn 14, 26). Este Espíritu de Dios también descubriría la verdad completa sobre Dios (Jn 16, 13). Después de su resurrección, llegó el Espíritu Santo. Jesús, con sus enseñanzas y los hechos de su vida, reveló el misterio de Dios como Trinidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo forman un único Dios. ¿Qué es el misterio de la Santísima Trinidad? El misterio de la Trinidad o Santísima Trinidad es el misterio de amor, comu-nión y relación entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Estas tres personas divinas son realmente distintas entre sí, y no se reparten la única divinidad, sino que cada una de ellas es enteramente Dios. La Trinidad es una comuni-dad de amor y relación. El Dios Uno y Trino, que reveló Jesucristo, ofrece y comparte con los seres humanos su amor, comunión y relación. Los cristia-nos comprenden y sienten este misterio y regalo de Dios en sus relaciones más profundas de amor, amistad, familia, pareja, unión… Estas experiencias son ejemplos sobre el amor, la comunión y la relación del Dios Trino. ¿Qué características tiene el Dios cristiano? El Dios cristiano es el Dios de Jesús y de los cristianos. Es un ser personal que, por medio de sus tres personas divinas (Padre, Hijo y Espíritu Santo), se relaciona con la persona a través de los acontecimientos diarios de su vida, los sacramentos, la oración, el amor... Y ser cristiano es profesar, ce-lebrar y practicar la fe en un Dios personal, Uno y Trino, y no creer en una fuerza mágica o en una tríada de dioses impersonales o mitológicos. • Dios es Padre porque engendró a su Hijo eterno y lo envió para salvar a la humanidad, transmitir la salvación y enseñar la felicidad completa.• Dios es Hijo porque es engendrado por el Padre en su eternidad. Él es Je-sús, el rostro de Dios, el Salvador y el Redentor. Con su resurrección libera del pecado y de la muerte, y hace posible la salvación eterna.• Dios es Espíritu Santo, y está presente de forma continua en Jesucristo y en la vida de la Iglesia.
p.53¿Qué diferencia al Dios cristiano de otras religiones?
La experiencia, imagen y revelación del Dios cristiano es única en la historia de las religiones. La Trinidad es la diferencia principal entre el Dios cristiano, los dioses mitológicos y el Dios único de las otras religiones monoteístas:
• Los judíos creen en un Dios unipersonal (monoteísmo unipersonal), y los cristianos en un Dios tripersonal (monoteísmo trinitario). Para el judaísmo, la Palabra de Dios y el Espíritu Santo son fuerzas activas de Dios, pero no personas divinas.
• Los musulmanes creen en un único Dios: «No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta». Para el islam, Dios no es Trino. Y Jesús es uno de los mayores profetas de Dios, aunque se niega su divinidad y que sea Hijo de Dios
.• Las religiones politeístas creen en muchos dioses. Así sucede en el ac-tual hinduismo o en religiones ya desaparecidas de la Antigüedad (roma-na, griega, egipcia…). Los mitos de estas religiones describen a los dioses comportándose como los humanos: tienen sus mismos sentimientos, se casan, se pelean entre ellos… Así, los antiguos griegos creían que sus dio-ses vivían en el monte Olimpo, y que allí formaban una sociedad en la que unos mandaban sobre otros. Los doce dioses principales eran Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón. Estas divinidades carecen del amor y la misericordia infinita del Dios cristiano.
¿Cómo se expresa la fe en la Trinidad?
La fe cristiana en la Trinidad se expresa en el saludo litúrgico (2 Cor 13, 13), al bautizarse (Mt 28, 19) y en el Credo: «Jesucristo, el Hijo unigénito de Dios, nacido del Padre antes de todos los siglos, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, nacido, no hecho, consustancial con el Padre (...), el Espíritu Santo, Señor y vivificante, que procede del Padre, que juntamente con el Padre y el Hijo es adorado y glorificado».
Observa y resume en inglésTraduce, recita con tu clase y con-testa: ¿Qué desea San Pablo a los primeros cristianos? «The God of love and peace. (…) The grace of the Lord Jesus Christ, the love of God and the communion of the Holy Spirit be always with you all» (2 Cor 13, 11 y 13).
1 En pareja, leed en voz alta un apartado (la pre-gunta y su respuesta). Después, explicad la lectu-ra y contestad a las dudas que surjan en la clase.
2 Buscad, en pareja, cada cita bíblica en una Biblia impresa u online (https://conferenciaepiscopal.es/biblia/) y escribid el atributo (cualidad y per-fección) que expresan sobre el Dios Uno y Trino:
a) Lc 1, 47; b) Mc 1, 11; c) Lc 23, 34: d) Mt 1, 21; e) Col 1, 15-17; f) Mt 26, 42.
3 Buscad en la web un relato mitológico de alguna religión politeísta. Por ejemplo, en: www.webmi-tologia.com Después, comparad las característi-cas de los dioses del mito con las del Dios cristiano. -
El valor y virtud de la sociabilidad consiste en el buen hábito de relacionarse bien con los demás y respetar sus costumbres, valores, pensamientos… Ser sociable es saber convivir. La sociabilidad ayuda a desarrollar la propia identidad a imagen y semejanza de Dios, y a ser feliz con los demás, con Dios y consigo mismo. La Trinidad es el misterio más profundo de comunidad y relación de unión y amor. La fe en la Trinidad ayuda a desarrollar la dimensión social o relacional.
1 Lee y completa en tu cuaderno:
a) El valor y virtud de la sociabilidad consiste en…
b) La persona necesita desarrollar su sociabilidad para…
c) El siguiente texto enseña sobre la Trinidad que…
2 Lee y responde al test de la página siguiente.
Escribe en tu cuaderno el número de cada pregunta y la letra de la respuesta que más coincida contigo. ¡Sé sincero y conócete más!
3 Interpreta tus resultados según estas claves:
• Si la mayoría de tus respuestas son «a», eres una persona poco sociable. Debes aprender a integrarte mejor en los grupos.
• Si la mayoría de tus respuestas son «b», eres una persona sociable, que sabe relacionarse bien con los demás. También debes dedicar tiempo a la soledad y a la reflexión personal.
• Si la mayoría de tus respuestas son «c», eres una persona solitaria, pero eso no significa que seas insociable, sino que debes evitar aislarte.
4 ¿Para qué te ha servido realizar este test?
5 Escribe en tu cuaderno un compromiso que estás dispuesto a hacer para mejorar tu sociabilidad.
Dialogamos y ampliamos la información con…
Cine espiritual «Maktub» (2011)
Argumento: La película está basada en una historia real. Su director conoció a Antonio, un adolescente de 15 años con cáncer. La gran fe en Dios de Antonio le llena de alegría, esperanza y capacidad de mejorar las relaciones entre las personas que conoce. Maktub, que significa ‘estaba escrito’, trata sobre la providencia de Dios, que el director y Antonio experimentaron en sus vidas.
1 Vemos y dialogamos sobre la película.
SantoralSantos y santas de otras etnias
En el santoral existen diversos santos y santas de otras etnias. Son ejemplos de fe en el Dios cristiano, a los que pedir su intercesión para eliminar los prejuicios y comportamientos racistas.
• Santa Catalina Tekakwitha. Hija de un jefe indio mo-hawk. Patrona de la naturaleza y la ecología. Su fiesta se celebra el 17 de abril.
• Beato Justo Ukon Takayama. Señor feudal y samurái japonés, conocido como el samurái de Cristo. 1 Buscad información sobre esta santa y este beato. Retrato de Santa Catalina de Tekakwitha.
¿Eres sociable y sabes convivir en grupo?
1 Cuando participo en una reunión de un grupo:
a) Tengo problemas porque suelo discutir.
b) Normalmente lo paso bien.
c) Me aburro porque no me gustan los grupos.
2. Los amigos de mis amigos
:a) No se llevan bien conmigo; ni yo con ellos.
b) Terminan haciéndose buenos amigos míos.
c) A veces me aburren, pero me llevo muy bien con ellos.
3. Si me proponen ir a un lugar lleno de gente:
a) Pienso que puedo tener problemas.
b) Me parece buena idea, porque me puedo divertir.
c) Lo evito si es posible; prefiero lugares tranquilos.
4. Lo que más me divierte es:
a) Hacer algo donde nadie me moleste.
b) Compartir con otras personas un rato agradable.
c) Estar solo con mis cosas o con una sola persona.
5. En mi clase y en los grupos a los que pertenezco:
a) Los demás siempre me crean problemas.
b) Suelo hacerme amigo de todo el mundo.
c) Paso desapercibido, aunque alguna vez he hecho un amigo.
6. Conocer a nuevas personas:
a) No me resulta difícil y vale la pena.
b) Siempre me resulta interesante.
c) Me da pereza, aunque después me alegra.
-
-
Taller 2
-
David está muy triste. Su abuela murió a causa de una pandemia. No pudo visitarla al hospital, desp-dirse de ella, ir al cementerio… Su abuela era un «cielo». Le comprendía, escuchaba, abrazaba…
¡Eran tan felices cuando estaban juntos! Después de preguntar y buscar, descubrieron res-puestas de falsos profetas, seudocientíficos, sectas destructivas, la New Age (Nueva Era), las religiones, la fe cristiana y las investigaciones científicas sobre la vida después de la muerte.
Un día, David le preguntó a su amiga Raquel: «¿Por qué ha tenido que morir mi abuela? ¿Todo acaba con la muerte? ¿Hay vida después de la muerte? ¿Qué puedo hacer para vivir eternamente?». Raquel deci-dió ayudarlo; y comenzaron a investigar.
El día de todos los difuntos, Raquel se llevó una sor-presa. David le pidió que lo acompañará a visitar a su abuela en el cementerio. Allí vio cómo David le puso flores en su tumba, le rezó y le dijo: «Gracias, abuela, por cuidarme y quererme tanto desde el Cielo».
p.59 Dialogo sobre el cómic
1 ¿Por qué estaba triste David? ¿Qué le preguntó a su amiga Raquel?
2 ¿Qué descubrieron David y Raquel?
3 ¿Qué opinas de esta historia? ¿Qué te enseña? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué opinas sobre la vida después de la muerte? ¿En qué te basas? ¿Qué te gustaría investigar sobre este tema?
5 ¿Qué piensas y sientes al leer «Despedida de un ser querido»?
6 ¿Qué te llama la atención de la ECM? ¿Qué otro ejemplo puedes contar?
7 ¿Qué es el Credo cristiano? ¿Qué revelan el Credo y la fe cristiana sobre la vida eterna? Veo y descubro
Taller 2
Científicos y hospitales investigan las experiencias de muerte y la continuidad de la vida.
• ¿Qué es una ECM?
Raymond A. Moody, médico y psiquiatra, publicó Vida después de la vida. Trata de personas que han estado clínicamente muertas y que, al volver a la vida, contaron su Experiencia Cercana a la Muerte (ECM): oían a quienes les rodeaban; sentían paz; veían un túnel oscuro y su cuerpo desde fuera; se encontraban con seres ya fallecidos y con un ser de luz; revisaban su propia vida; veían una frontera; regresaban a su cuerpo, y cambiaban su nueva vida. -
Completa el siguiente texto con las palabras que faltan.
Este relato presenta una parábola por medio de la que se expresa el que le espera a la persona en función de sus obras a favor de los más y necesitados.
El Hijo del Hombre representa a para destacar su dimensión gloriosa de .
Los son las personas que han vivido comportándose bien; también son llamados .
Los son quienes no han ayudado a los más pobres; también son llamados . -
El Credo y la fe cristiana ofrecen la respuesta más original y completa sobre la vida eterna con Dios.
¿Qué es el Credo cristiano?
El Credo cristiano es un resumen preciso, breve y fijo de las principales ver-dades de la fe cristiana, algunas sobre la vida eterna. Es una síntesis de las verdades cristianas sobre la acción salvadora de Dios en la Historia de la Sal-vación: Dios crea al ser humano, envía a su Hijo para salvar a la humanidad… Los dos Credos que creen y profesan los cristianos-católicos son:
• El Credo de los Apóstoles. Es el Credo de los primeros cristianos y el re-sumen de la fe de los apóstoles de Jesús.
• El Credo Niceno-Constantinopolitano. Procede del Concilio de Nicea (325 d. C.), que después fue ampliado por el Concilio de Constantinopla (381 a. C.). Este Credo lo rezan los católicos los domingos en la Misa.
¿Qué verdades de fe enseña el Credo cristiano?
El Credo de los Apóstoles y el Niceno-Constantinopolitano expresan las ver-dades que todo bautizado debe creer. Las más importantes son: la fe en Dios Uno y Trino (Padre, Hijo y Espíritu Santo); la encarnación (por la Vir-gen María); la redención y resurrección de Jesucristo (verdadero hombre y verdadero Dios); la Iglesia; el bautismo; el perdón de los pecados y la vida eterna. La más importante es la resurrección de Jesús. Y ello por ser el acon-tecimiento que constituye la garantía y la esperanza de la resurrección de cada ser humano (2 Cor 4, 14).
¿Qué enseñan la Iglesia y el Credo sobre la vida eterna? La Iglesia y el Credo enseñan estas verdades sobre la vida eterna:
• El Juicio Particular. Es la recompensa o la pena que recibe el alma tras la muerte, en un juicio ante Cristo: purgatorio, cielo o infierno.
• El cielo. Es la completa felicidad con Dios, con las personas más amadas y con uno mismo.• El purgatorio. Es el destino de los muertos en gracia de Dios que no están perfectamente purificados para alcanzar el cielo.
• El infierno. Consiste en la muerte eterna después de la muerte física. Es el rechazo total de Dios y el estado de máxima infelicidad.• El Juicio Final o Universal. Será al final de los tiempos, con la venida glo-riosa de Jesucristo. Entonces, todas las personas darán cuenta de su vida y serán juzgadas por Jesucristo. El Juicio Final completará el Juicio Parti-cular, y cada persona resucitará con su propio cuerpo transformado en un cuerpo glorioso o espiritual.
Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo
Credo Niceno-constantinopolitano
(1) Creo en un solo Dios;(2) Padre Todopoderoso,Creador del cielo y de la tierra,de todo lo visible y lo invisible.(3) Creo en un solo Señor, Je-sucristo, Hijo único de Dios, na-cido del Padre antes de todos los siglos:Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, en-gendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho;(4) que por nosotros, los hom-bres, y por nuestra salvación, bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo(5) se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre;y por nuestra causa fue crucificadoen tiempos de Poncio Pilato;padeció y fue sepultado,(6) y resucitó al tercer día,según las Escrituras, y subió al cielo,y está sentado a la derecha del Padre;y de nuevo vendrá con gloria(7) para juzgar a vivos y muer-tos,y su reino no tendrá fin.(8) Creo en el Espíritu Santo,Se-ñor y dador de vida,que procede del Padre y del Hijo,que con el Padre y el Hijo,recibe una misma adoración y gloria,y que habló por los profetas.(9) Creo en la Iglesia,que es una santa, católica y apostólica.(10) Confieso que hay un solo Bautismopara el perdón de los pecados.(11) Espero la resurrección de los muertos(12) y la vida del mundo futu-ro.Amén.
Taller2 -
1 Formad vuestro equipo de investigadores y contestad a la pregunta del recuadro.
2 Buscad en una Biblia impresa u online cada cita y contestad a las preguntas.
a) Jn 13, 3-5: ¿Qué recuerdan los católicos el Martes Santo?
b) Mc 15, 37-46: ¿Qué dos hechos de Jesús se recuerdan el Sábado Santo?
c) Mt 21, 7-9: ¿A qué día de la Semana Santa corresponde este hecho?
d) Jn 12, 1-3: ¿Qué hecho de la vida de Jesús se recuerda el Lunes Santo?
e) Mt 26, 14-18: ¿Qué dos hechos se recuerdan en el Miércoles Santo?
f) Mc 16, 1-6: ¿Qué día se celebra este hecho?
g) Cor 11, 23-25: ¿Qué se celebra el Jueves Santo?
h) Mt 27, 59-60: ¿Dónde se puso el cuerpo de Jesús?
3 Observad y relacionad las imágenes con las citas anteriores. Escribid en vuestro cuaderno el número de la cita y la letra de la imagen que le corresponda.
¿Qué se recuerda y celebra en Semana Santa?
La Semana Santa forma parte del año o calendario litúrgico de la Igle-sia católica. Comienza después de la última semana de Cuaresma, des-de el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Es una semana dedicada a recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Sus días más importantes son el Jueves, el Viernes y la noche del Sába-do Santo (llamada Vigilia Pascual). Estos días forman el Tridúo Pascual, el centro del año litúrgico. A continuación, comienza el tiempo litúrgico de Pascua. -
El valor y virtud de la empatía consiste en la actitud y el hábito de vivenciar como propios los problemas y los sentimientos de los demás. Es comprender al otro y saber ponerse en su lugar. No es sentir lástima del que sufre. Es ayudarle, escucharle, comprenderle…
1 Lee y contesta. ¿Qué enseñan los siguientes textos para desarrollar la empatía? ¿Y qué propones tú?
2 En equipo, seleccionad un videoclip de una canción actual sobre la em-patía. Después, visionadlo en clase y explicad su buen mensaje.
Buscad el vídeo «Huesos. Dani Martín y Juanes» en el canal Lenin Vladimir Cárdenas Torres de YouTube y responded a estas preguntas:
a) ¿En qué se observa la necesidad de empatía y cariño?
b) ¿Qué propone la canción para practicar la empatía?
c) ¿Qué sentimiento y enseñanza te comunica la canción?
3 Responde al cuestionario siguiente. Contesta como te sientes y te com-portas, no como te gustaría. Solo tú sabrás los resultados.
Responde a cada pregunta del 1 al 5 según esta clave: Nada: 1 - Poco: 2 - Regular: 3 - Mucho: 4 - Siempre: 5.
Suma los puntos de todas tus respuestas, interpreta los resultados con estas claves y escribe un compromiso para ser más empático.
• De 1 a 10 puntos: Debes descubrir tu capacidad de empatía.
• De 11 a 25 puntos: Debes aprender a desarrollar más tu empatía.
• De 26 a 40 puntos: Eres sensible y empático con los demás.
• De 41 a 50 puntos: ¡Enhorabuena por tu gran empatía! ¡Sigue así!La fe en la vida eterna fortalece la verdadera empatíaLa fe cristiana en la vida eterna fortalece el practicar la empatía desde el amor y la misericordia. Esta verdadera empatía lleva a ayudar y a sacrificarse por la persona con que empatizamos:
• Jesús de Nazaret: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza y con toda tu mente. Y a tu prójimo como a ti mismo» (Lc 10, 27).
• San Pedro: «Tened todos el mismo sentir; sed solidarios en el sufrimiento; quereos como hermanos; tened un corazón compasivo y sed humildes» (1 Pe 3, 8).• Papa Francisco: «Ante una cultura de la indiferencia, que con frecuen-cia termina por ser despiadada, nuestro estilo de vida ha de estar lleno de piedad, de empatía, de compasión, de misericordia» (25 de diciembre de 2015).
¿Cuál es mi capacidad de empatía?
1. En general, soy capaz de ponerme en el lugar del otro.
2. Me dicen que comprendo los sentimientos de los demás.
3. Reconozco mis sentimientos (buenos y malos) y las consecuencias que tienen para mí y para los demás.
4. Sé expresar con sinceridad y respeto mis sentimientos a los demás.
5. Comprendo las dificultades que las personas con alguna discapaci-dad o algún problema personal tienen para expresarse.
6. Pienso que cada persona es diferente, y por ello, trato de conocerla y aceptarla.
7. Cuando alguien me cuenta un problema, intento comprenderle y ayudarle a solucionarlo.
8. En general, sigo el ejemplo de Jesús de Nazaret y me comporto con los demás como me gusta que lo hagan conmigo.
9. Practico la empatía con comportamientos de amor y misericordia.
10. Cuando empatizo con una persona, la ayudó y me sacrificó por ella.Dialogamos y ampliamos la información con…
Cine espiritual Película «Más allá de la vida» (2010) Argumento: La película presenta la historia de tres personas a las que persigue la muerte y buscan respuestas sobre la vida eterna: George, que tiene un don para comunicarse con la otra vida; Marie, una periodista que vive una experiencia cercana a la muerte, y Marcus, un adolescente que pierde a su hermano gemelo.
1 Vemos y dialogamos sobre la película.
Santoral
Los santos y fieles difuntos
• El 1 de noviembre, la Iglesia celebra la fiesta de Todos los Santos, que incluye los beatos, las beatas y todas las personas difuntas (familiares, amigos…), que participan de la gloria de Dios en el Cielo.
• El 2 de noviembre es la fiesta de Todos los Fieles Difuntos (familiares, amigos y fallecidos del mundo entero). Son fechas para recordarlos, rezarles y pedirles su ayuda desde el Cielo. La Iglesia dedica el mes de noviembre a los difuntos. Estas fiestas son diferentes y contrarias a las de Halloween.
1 Investigad y comparad estas fiestas cristianas con la fiesta de Halloween.Una forma de celebrar el día de los difuntos es recordarlos y visitar-los en el cementerio. -
Celebro el «cielo» en la Tierra
Celebrar el «cielo» en la Tierra es dar gracias en grupo por las situaciones de felicidad de la vida cotidiana. Es vivir lo mejor que nos ocurre en la vida (salud, amor, familia, amigos…) y las personas que más nos aman, como «un pequeño cielo» (una experiencia parecida a la completa y eterna felicidad, que se vivirá en el Cielo con Dios). Es ayudar a crear situaciones de «cielo» y quitar «infiernos» actuales.
1 Lee y contesta: ¿En qué consiste celebrar el «cielo» en la Tierra? ¿Por qué «cielo» de tu vida quieres dar gracias? ¿Qué «infierno» te gustaría quitar de tu alrededor? 2 Lee, observa y, si lo deseas, aprende a persignarte y a santiguarte. 3 Cierra los ojos, siéntate relajado, si lo deseas, persígnate o santíguate. Des pués, observa tu respiración. Cada vez que inspires (tomes aire), di en silencio la primera palabra, y cada vez que espires (expulses el aire), la segunda palabra sobre tu «cielo» en la Tierra. Sigue el ejemplo: inspirar: «cielo»…; espirar: «abuela»…
4 Repite este ejercicio durante dos minutos.
5 Abre los ojos, realiza la señal de la cruz y cuenta tu experiencia: ¿Quién o qué es tu «cielo»? ¿Por qué das gracias? ¿Qué ha ocurrido en tu interior? ¿Para qué te ha servido esta celebración?¿Cómo persignarse y santiguarse?
• Persignarse. Consiste en hacer una triple cruz pequeña en la frente, en la boca y en el pecho mientras se dice: «Por la Señal de la Santa Cruz, de nuestros enemigos líbranos, Señor, Dios Nuestro».
• Santiguarse. Consiste en hacer una gran cruz, desde la frente al pe-cho, y desde el hombro izquierdo al derecho mientras se dice: «En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén». En algunos países, se besa al final el dedo pulgar, que ha formado una cruz con el índice.
• ¿Qué es la señal de la cruz? La señal de la cruz (persignarse y santiguarse) es el símbolo del cristiano, un resumen del Credo y una confesión de la fe cristiana: Dios nos ha salvado en la cruz de Cristo. Se realiza al comenzar a rezar o a celebrar; al levantarse y acostarse; al entrar en la iglesia; al salir de casa; en los sacramentos… Hay que realizarla con fe y respeto.
• El cielo como amistad con Dios: «El “cielo”, o la “biena-venturanza” en la que nos encontraremos, no es una abstracción, ni tampoco un lugar físico entre las nubes, si no una relación viva y personal con la Santísima Trinidad. Es el encuentro con el Padre, que se realiza en Cristo resucitado gracias a la comunión del Espíritu San to».
• El inerno como rechazo de Dios: «Las imágenes con las que la Sagrada Escritura nos presenta el inerno deben interpretarse correctamente. Expresan la completa frustración y vaciedad de una vida sin Dios. El inerno, más que un lugar, indica la situación en que llega a encontrarse quien libre y denitivamente se aleja de Dios, manantial de vida y alegría» (San Juan Pablo II: 21 y 28 de julio de 1999).
1 Contesta: ¿Qué verdades sobre la vida eterna enseñan el Credo y la fe cristiana? 2 Completa el esquema en tu cuaderno escribiendo cada número y la palabra que falta. Evalúo mi trabajo cooperativo
3 Autoevalúate en tu cuaderno con sinceridad (del 1 al 10).
a) Mi interés y cooperación en este taller de investigación.
b) Mi buena actitud y comportamiento con mi equipo.
c) Mi capacidad de investigar y superarme en los trabajos.
Evalúo lo aprendido
La fe cristiana en la vida eterna se profesa en que revela las verdades cristianas dese narra enel (1) … cristiano el Juicio Particular y el Juicio Final la (2) … que esel Cielo, el Infierno y el (3) …por ejemplo, en el relato un resumen de la fe cristiana la (4) …«El (5) … Final y Universal»y una síntesis de y que utiliza la acción (5) … de Dios en la Historia de la Salvación la esperanza en un cielo y una tierra nueva un lenguaje simbólico y religioso y los dos Credos cristiano-católicos son que ayudan a para enseñar a el Credo de los (6) … alcanzar la (7) … tratar al pobre como a (8) …y y y a practicar el Credo (9) … practicar buenos compromisos el valor y virtud de la (10) … -
Selecciona la respuesta correcta.
1. ¿Qué día de la semana resucitó Cristo?
Viernes.
Sábado.
Jueves.
Domingo.
2. ¿Qué libros de la Biblia presentan testigos de la resurrección de Jesús?
Históricos.
Sapienciales.
Evangelios.
Proféticos.
3. ¿A quién se apareció por primera vez Cristo resucitado?
Marta.
Pedro.
Pablo.
María Magdalena.
4. ¿Qué otro nombre recibe en el arte la bandera de la resurrección?
Reinado y Poder.
Salvación y Victoria.
Muerte y Vida.
Camino y Verdad.
5. ¿Dónde se encuentra la tumba de Jesús de Nazaret?
Emaús.
Belén.
Jerusalén.
Nazaret.
6. ¿Cuál es la única religión que basa su fe en la resurrección de su fundador?
Judaísmo.
Cristianismo.
Islamismo.
Budismo.
7. ¿Qué escritos del Nuevo Testamento son las fuentes históricas con más datos sobre la resurrección de Cristo?
Hechos.
Evangelios.
Apocalipsis.
Cartas.
8. ¿Cuántos libros forman el Nuevo testamento?
34.
25.
30.
27.
9. ¿Cómo se llaman los cuatro Evangelios?
Marcos, Mateo, Lucas y Juan.
Marcos, Mateo, Pablo y Juan.
Marcos, Santiago, Lucas y Juan.
Marcos, Mateo, Lucas y Pedro.
10. ¿Cuántas veces predijo Jesús de Nazaret su muerte y su resurrección?
Ninguna.
Tres.
Muchas.
Cinco.
11. ¿Qué es la resurrección de Jesucristo?
Un hecho real e histórico.
Una imaginación y sueño.
Una revivificación pasajera.
Un engaño y mentira.
12. ¿De qué redime y salva Jesús con su muerte y resurrección?
Pecado y muerte.
Problema y dificultad.
Enemigo y traición.
Miedo e inseguridad.
13. ¿Cuál es el fundamento y el centro de la fe cristiana?
La resurrección.
La Iglesia.
El Credo.
La oración.
14. ¿En qué oración profesa el cristiano su fe en la resurrección?
El Gloria.
El Padrenuestro.
El Credo.
El Avemaría.
15. ¿Cómo se llama el discípulo de Jesús que envolvió su cuerpo y lo colocó en un sepulcro?
Juan Bautista.
Simón Pedro.
José de Arimatea.
Cefas.
16. ¿Qué carta del Nuevo Testimonio narra que Cristo resucitado se apareció a más de quinientas personas juntas?
1 Timoteo.
1 Tesalonicenses.
1 Pedro.
1 Corintios.
17. ¿Qué objeto simboliza la fe y la esperanza en la resurrección?
Ancla.
Paloma.
Árbol.
Barca.
18. ¿A qué apóstol le pidió Cristo resucitado que metiera su mano en su costado?
Pablo.
Pedro.
Tomás.
Judas.
19. ¿En qué fue envuelto el cadáver de Jesús de Nazaret?
Tumba.
Arcilla.
Madera.
Sábana.
20. ¿Cuándo resucitó Jesús después de su muerte?
Al cuarto día.
Al quinto día.
Al segundo día.
Al tercer día.
21. ¿Con qué realidad está más relacionada la resurrección?
Vida soñada.
Vida eterna.
Vida terrenal.
Vida reencarnada.
22. ¿Qué promete Dios Padre a la persona que tiene fe en su Hijo Jesús?
Fama y juventud eterna.
Revivificación y vida eterna.
Resurrección y vida eterna.
Salud y reencarnación eterna.
23. ¿Quién debe profesar, celebrar y testimoniar su fe en la resurrección?
El cristiano.
El hinduista.
El ciudadano.
El budista.
24. ¿Qué día de la semana celebran los cristianos la resurrección de Cristo?
Domingo.
Viernes.
Jueves.
Sábado.
25. ¿Qué valor y virtud humana y cristiana tiene más relación con la resurrección?
Diálogo.
Libertad.
Fortaleza.
Esperanza.
-
-
U. 5:
-
Observo
La vida del descubridor y salvador del oso pandaJean-Pierre-Armand David Halsouet, el padre David, nació en 1826. Desde niño, su padre lo educó en el amor a la naturaleza. De joven crecieron este amor y su fe en el Dios Creador. Por ello, se ordenó sacerdo-te católico y marchó de misionero a China. También descubrió la ardilla voladora y el mono do-rado. Regresó a Europa para curarse, donde leyó So-bre el origen de las especies, de Charles Darwin, un cristiano protestante creador de la teoría del evolu-cionismo.
Volvió a China y defendió esta teoría. Allí trabajó como sacerdote e investigó la fauna y la flora locales. Descubrió nuevas especies, como el ciervo que lleva su nombre, y evitó su desaparición. Viajó a Mongolia y al Tíbet, donde descubrió el oso panda gigante, al que salvó de su extinción.Investigó 1100 animales y vegetales, de ellas, más de 220 especies desconocidas, y envió sus investigaciones a los científicos de Francia.
Murió en 1900. Hoy es reconocido como un ecologista, naturalista y científico mundial a favor del medio ambiente.
71 Dialogo sobre el cómic
1 ¿Quién fue Jean-Pierre-Armand David Halsouet?
2 ¿Qué te llama la atención del padre David?
3 ¿Qué te enseña para mejorar el medio ambiente? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es la ecología? ¿Y la ecología integral? ¿Cómo practicarla?
5 ¿Qué opinas de la «Oración del perro»?
6 ¿Qué hecho del apartado «Veo» te sorprende? ¿Qué otro puedes contar?
7 ¿Qué es la moral católica del medio ambiente? -
Noé y el diluvio universal (Gén 6-9)
El siguiente relato narra la historia de Noé, que se inspira en una catástrofe natural (lluvias torrenciales, inundaciones…) que realmente ocurrió en Me-sopotamia hacia el 2500-2000 a. C. Su redacción final, en el Génesis, fue en el siglo v a. C.
La Biblia y el arte
El arca simboliza para los cristianos la Iglesia que sobrevive en la historia (1 Ped 3, 20-21). El agua representa la vida y el agua del Bautismo, que limpia el pecado y convierte a la persona en hijo de Dios y hermano de la humanidad y la naturaleza. El arcoíris es la alianza amorosa de Dios con la humanidad y la Creación; las parejas de personas y ani-males, el deseo de Dios de conservar y cuidar la Tierra, y la paloma, la paz, la pureza y el Espíritu Santo.
¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• Noé. Su nombre significa ‘descanso’. Era hijo de Lamec (Gen 5, 28). Sus tres hijos fueron Sem, Cam y Jafet. Murió a la edad simbólica de novecientos cincuenta años. Según una tradición, después del diluvio desarrolló la agricultura y descubrió el vino (Gén 9, 20-21).
Es considerado el padre de la humanidad, por sobrevivir al diluvio, y ejemplo de persona justa y creyente. ¿Cómo interpretar correctamente el relato? Este relato no debe interpretarse literalmente. Dios no manda el diluvio para castigar. Dios quiere que todos se salven (1 Tim 2, 4).
Tampoco hay que interpretarlo como un documento científico. Es un texto sagrado que utiliza elementos de forma simbólica y mítica (el arca, el arcoíris, los números, la rama de olivo, la paloma…) para explicar de forma religiosa el porqué de un gran diluvio y mostrar la paciencia y la misericordia de Dios para salvar a las personas y su ayuda para que estas cuiden la Tierra y sepan cómo deben comportarse con Dios, con los demás y con la Creación.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato enseña la experiencia religiosa que vivió Noé: confiar en el Dios Creador que ama la naturaleza y salva a los justos. Enseña a reconocer los errores y a cambiar de vida; a descubrir la destrucción de la Tierra que conlleva el triunfo del mal sobre el bien, y a practicar una ecología integral para defender y cuidar a las personas, a los animales y al medio ambiente.
Curiosidades bíblicas
• ¿Existió el arca de Noé? En 2010, unos investigadores encontraron restos de un arca de 4800 a. C. en el monte Ararat (Turquía), donde dice la Biblia que encalló el arca de Noé. En 2017, más de cien científicos afirmaron que el barco de Noé encalló en ese monte y que los restos descu-biertos pertenecen al arca.
• ¿Cómo utiliza la Biblia los números? De tres formas: cuantitativa (para operaciones matemáticas); gemátrica (para asociar un número con una letra) y simbólica (para comunicar un mensaje; por ejemplo, el número 1 simboliza a Dios, lo único; el 2 representa al ser humano y su dualidad: el bien y el mal, y el 3, la totalidad).
• ¿Quién es Matusalén? Es el abuelo de Noé, que vivió sim-bólicamente hasta los 969 años (Gén 5, 21-27). Él es el origen del dicho: «Ser más viejo que Matusalén».
• ¿Qué es la numerología? Es la ciencia que interpreta el signifi-cado de los números en la vida personal. Antiguamente, forma-ba parte de la religión. Se atribu-ye su introducción en occidente al filósofo griego Pitágoras, que practicaba las matemáticas co-mo parte de la religión.
1 Investiga en equipo uno de estos temas.
1 Lee y completa en tu cuaderno la ficha del relato: a) Título y argumento o historia que narra.b) Datos del protagonista.c) Claves o ideas para interpretarlo correctamente.d) La principal duda, opinión o conclusión que has sacado. -
175¿Qué principios éticos y ecológicos incluye la MCMA?
Los principios éticos y ecológicos de la MCMA son criterios cristianos-cató-licos que sirven para saber diferenciar los buenos de los malos comporta-mientos con la Creación. Los más importantes son:
• El cristiano debe valorar y cuidar la naturaleza y los animales, pero sin llegar a hacerlo por encima de la vida humana: «Una correcta concepción del medio ambiente, si, por una parte, no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación, por otra par-te, tampoco debe absolutizarla y colocarla, en dignidad, por encima de la misma persona humana» (Pontificio Consejo «Justicia y Paz»: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 2004, n.o 463).
• El cristiano debe practicar en su vida diaria una ecología integral: Una ecología que incluya comportamientos de respeto, cuidado y mejora de las personas (ecología humana) y su interioridad (ecología espiritual), la naturaleza (ecología ambiental), la sociedad (ecología social)…
¿Cómo practicar la MCMA?
La MCMA se practica por medio de buenas acciones o comportamientos cívicos, ecológicos, morales y cristianos que cuidan el medio ambiente.
• Comportamientos morales y cristianos que respetan la Creación; por ejemplo, reciclar papel y plásticos; colaborar con asociaciones de defensa de la vida humana, la naturaleza y los animales…
• Comportamientos inmorales y anticristianos que destruyen la Creación; acciones que destruyen de forma irreparable la naturaleza, la vida de las personas y reparten injustamente los recursos naturales, como, por ejem-plo, atentar contra la vida humana, incendiar bosques, contaminar mares y ríos, provocar la extinción de especies animales… Estos comportamientos son también pecados ecológicos.
Observa y resume en inglés
Traduce, recita y contesta:
¿Qué te enseña el texto? God gives everything that exists to be happy and take care of it: «The world, life, death, the present, the future. Everything is yours, you of Christ and Christ of God» (1 Cor 3, 22-23).
1 Lee con tu clase y en voz alta cada párrafo (pre-gunta y respuesta). Al terminar, puedes expresar tus dudas u opiniones.
2 Investigad en la red algún vídeo sobre cómo se cuida o se destruye el medio ambiente. Dos ejemplos: «MAN» y «I Campamento Sostenible para Jóvenes de Manos Unidas».
3 Diseñad en equipo un plan de colaboración con vuestro centro educativo para cuidar más el me-dio ambiente. Seguid estos pasos:
a) Clasificad acciones humanas que respetan o destruyen la naturaleza en vuestro centro y su entorno.
b) Selecionad cinco acciones para mejorar el me-dio ambiente.
c) Proponed soluciones que vuestro equipo pue-de realizar.
d) Presentad y argumentad a la clase lo positivo de vuestro plan. -
1 Practica la retórica realizando estas actividades.
a) Leemos el dilema moral y los siguientes textos: ¿Hay que amar igual a las personas que a los animales? ¿Son iguales?
Anabel es animalista y vegana, para no comer carne animal. Para ella, lo más importante es defender la vida de los animales. Está a favor del castigo físico contra las personas que los maltratan. Un día vieron en clase un vídeo sobre las necesidades de los niños y las niñas del Tercer Mundo. Al terminar, Manuel propuso realizar una campaña para ayudarlos y me-jorar su medio ambiente. La mayoría de la clase aceptó la propuesta. Pero Anabel dijo: «Me dan pena esos niños, pero es mejor una campaña para ayudar a los animales, que tienen la misma dignidad y los mismos derechos que nosotros». Y la clase se preguntó: ¿Qué es mejor? ¿Qué hacer?
• Diferencias entre el ser humano y los animales. El origen de la dignidad del ser humano se basa en sus capacidades originales en comparación con los demás seres vivos: inteligencia, afectividad, libertad, espiritua-lidad… Y para los cristianos, también en haber sido creado por Dios a su imagen y semejanza, como hijo suyo, para que lo ame, se salve y sea feliz. Por ello, aunque los animales son también criaturas de Dios, que los protege con su Providencia, no tienen la misma igualdad y dignidad que las personas.
• El amor a los animales. «Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es tam-bién indigno invertir en ellos sumas que deberían remediar más bien la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos» (Catecismo de la Iglesia Católica. 1997, n.o 2418). -
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
El Papa Benedicto XIV denominó la Tierra como "la casa común".
Verdadero Falso
La acción humana es el acto que realiza la persona para conseguir algún objetivo individual, social o medioambiental.
Verdadero Falso
El verdadero sentido y la finalidad de los actos humanos es hacernos mejores personas, vivir unidos a Dios y colaborar en su Creación, y ser más felices y hacer más felices, construyendo un mundo mejor.
Verdadero Falso
La moral católica del medio ambiente se basa en la revelación de la Biblia y el octavo mandamiento.
Verdadero Falso
El cristiano debe valorar y cuidar la naturaleza y los animales al mismo nivel que la vida humana.
Verdadero Falso
El cristiano debe practicar en su vida diaria la ecología integral, la cual incluye la ecología humana, ambiental, cultural, económica, social y de la vida cotidiana.
Verdadero Falso -
El valor y virtud de la ecología integral consiste en la actitud y el hábito de realizar comportamientos de respeto y cuidado de las personas (ecología hu-mana); defensa de los animales, plantas… (ecología ambiental), y mejora de la sociedad (ecología cultural, económica y social) y del entorno (ecología de la vida cotidiana). Con estos comportamientos se practica la ecología completa.
1 Practica la retórica realizando estas actividades.
a) Leemos el dilema moral y los siguientes textos:
¿Hay que amar igual a las personas que a los animales? ¿Son iguales?Anabel es animalista y vegana, para no comer carne animal. Para ella, lo más importante es defender la vida de los animales. Está a favor del cas-tigo físico contra las personas que los maltratan. Un día vieron en clase un vídeo sobre las necesidades de los niños y las niñas del Tercer Mundo. Al terminar, Manuel propuso realizar una campaña para ayudarlos y me-jorar su medio ambiente. La mayoría de la clase aceptó la propuesta. Pero Anabel dijo: «Me dan pena esos niños, pero es mejor una campaña para ayudar a los animales, que tienen la misma dignidad y los mismos dere-chos que nosotros». Y la clase se preguntó: ¿Qué es mejor? ¿Qué hacer?
• Diferencias entre el ser humano y los animales.
El origen de la dignidad del ser humano se basa en sus capacidades originales en comparación con los demás seres vivos: inteligencia, afectividad, libertad, espiritua-lidad… Y para los cristianos, también en haber sido creado por Dios a su imagen y semejanza, como hijo suyo, para que lo ame, se salve y sea feliz. Por ello, aunque los animales son también criaturas de Dios, que los protege con su Providencia, no tienen la misma igualdad y dignidad que las personas.
• El amor a los animales.
«Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es también indigno invertir en ellos sumas que deberían remediar más bien la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos» (Catecismo de la Iglesia Católica. 1997, n.o 2418).
b) Vemos el corto «EL ≈ PEZ ≈ FELIZ - Large Version», que podemos en-contrar en Internet escribiendo estas palabras, y dialogamos sobre él: ¿Con quién se relacionaba el hombre? ¿Qué relación tenían el hombre y el pez? ¿Qué te enseña está historia?
c) Dividimos la clase en tres equipos, que deben buscar información y argumentos para contestar: ¿Hay que amar igual a las personas que a los animales? ¿Son iguales? Un equipo debe argumentar que sí; otro que no, y el tercero según los textos anteriores y la moral católica del medio ambiente.
d) Cada equipo defiende su respuesta, y los demás le plantean nuevos argumentos para encontrar la más acorde con la ecología integral. -
Celebrar la conversión ecológica consiste en dar gracias y alegrarse en grupo por las personas y las experiencias personales que nos hacen cambiar y mejorar la Creación (los demás, la naturaleza, uno mismo…). Es tomar conciencia de las injusticias sociales y de los problemas medioambientales. Es cambiar la forma de vivir consumista y destructiva por una nueva: consumir de forma responsable y solidaria, compartir con los necesitados, cuidar la naturaleza y los animales…
1 En pareja, preparamos la celebración con las siguientes actividades.
a) Leed y explicaos mutuamente la definición anterior.
Después, contestad: ¿Qué cuatro actitudes y comportamientos producen en la perso-na su conversión ecológica?
b) Dialogad: ¿Cuál ha sido la persona o experiencia que más te ha hecho cambiar, convertirte y practicar la ecología integral? ¿Por qué motivo le darías las gracias en esta celebración?
c) Cread una presentación o tarjeta (online o impresa). Ilustrarla con un dibujo, una fotografía y materiales reciclados (hojas y flores secas, cartón…).
Escribid vuestras dos experiencias o personas y darles las gracias por su ayuda. ¡Ayudaos del ejemplo!
2 Participamos en la celebración:
a) Vemos en silencio el vídeo: «Lenin Vladimir Cárdenas Torres, RESPIRAR BEBE», que podemos encontrar escribiendo estas palabras en el buscador de Internet. Después, dialogamos:
¿Qué sentimientos te ha despertado? ¿Te ayuda a tu conversión ecológica? ¿Por qué?
b) Cada pareja lee y explica su presentación.
c) Evaluamos la celebración:
¿Para qué te ha servido? ¿Qué ha sido más positivo y negativo? ¿Qué actitudes y comportamientos produce la conversión ecológica?
«Esta conversión supone (…) gratitud y gratuidad, es decir, un reconocimiento del mundo como un don recibido del amor del Padre. (…) La amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás criaturas, de formar con los demás seres del universo una preciosa comunión universal. (…) La conciencia de que cada criatura refleja algo de Dios y tiene un mensaje que enseñarnos, o la seguridad de que Cristo ha asumido en sí este mundo material y ahora, resucitado, habita en lo íntimo de cada ser, rodeándolo con su cariño. (…) El reconocimiento de que Dios ha creado el mundo inscribiendo en él un orden y un dinamismo que el ser humano no tiene derecho a ignorar. Cuando uno lee en el Evangelio que Jesús habla de los pájaros, y dice que «ninguno de ellos está olvidado ante Dios» (Lc 12, 6), ¿será capaz de maltratarlos o de hacerles daño?» (Papa Francisco: Encíclica Laudato Si. 2015, n.o 220 y 221). -
1 Redacta en tu cuaderno una definición sobre la moral católica del medio ambiente.
2 Escribe en tu cuaderno el número de cada frase y una V, si es verdadera, o una F, si es falsa. En las falsas, escribe la palabra o las palabras correctas.
1. Dios ha creado al ser humano y le regala su Creación para que sea feliz y colabore con Él en cuidarla.
2. El relato de Moisés y el diluvio universal se narra en el libro del Génesis, cuya redacción final fue en el siglo v a. C.
3. La moral ciudadana del medio ambiente se compone de virtudes cívicas y cristianas, principios éticos y comportamientos morales y ecológicos.
4. La ecología integral incluye la ecología humana, ambiental, cultural, económica, social y de la vida cotidiana.
5. El origen de la dignidad humana se basa en sus capacidades origina-les y haber sido creado por Dios a su imagen y semejanza.
6. Los animales y demás seres vivos, aunque son también criaturas de Dios, no tienen la misma igualdad y dignidad que las personas.
7. La moral de los católicos sobre la Creación se basa en la Biblia, la fe en Dios Creador, el octavo mandamiento y la Doctrina Social de la Iglesia.
8. La finalidad de la acción humana es ser mejor persona; vivir unidos a Dios y colaborar en su Creación; ser feliz y construir un mundo mejor.
9. Noé vivió la experiencia religiosa de confiar en el Dios Creador que ama la naturaleza y salva a los justos.
10. El Papa Benedicto XVI invita a creyentes y no creyentes a colaborar para cuidar la vida en la Tierra, a la que llama «la casa común».
-
-
Taller 3
-
Dialogo sobre el cómic
1 ¿Qué te llama la atención de Santa Luisa de Marillac?
2 ¿Qué hizo para ayudar y compartir su vida con los pobres?
3 ¿Qué te enseña su vida? ¿Y sobre la Iglesia? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es compartir para ti? ¿Es importante compartir? ¿Por qué? ¿Qué persona conoces que comparte?
5 ¿Qué frase de compartir te gusta más? ¿Por qué?
6 ¿Qué opinas de los datos sobre la Iglesia?
7 ¿Qué es la Iglesia católica? ¿Cuáles son sus notas? ¿Cómo creció en sus comienzos? ¿Qué te gustaría investigar sobre este tema? -
La primera comunidad cristiana (Hch 4, 32-37; 5, 1-10) El siguiente relato describe la primera comunidad cristiana y sus dificulta-des para compartir los bienes. Se encuentra en los Hechos de los Apóstoles, que se redactaron entre el 55-60 d. C, y narra los comienzos de la Iglesia.
Lee y completa en tu cuaderno cada frase con su información:
a) El relato «La primera comunidad cristiana» se narra en…
b) Un resumen de su argumento o historia es…
c) El relato se centra en estos tres aspectos de la comunidad…
d) Una de sus enseñanzas para la vida actual es…
2 Completa en tu cuaderno:
3 Realiza un puzle sobre un templo cristiano: https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/edifi cios /285767-dublin-irlandaDesarrolla tus competencias Valores y antivalores de los personajes del relato bíblicoCreyentes y apóstolesBernabé Pedro Ananías SafiraValoresAntivalores -
La Iglesia católica
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
La Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios, que continúa la obra de Jesucristo con la ayuda del Espíritu Santo.
Verdadero Falso
La Iglesia es una comunidad formada por todos los bautizados y reunida por la fe en el Dios Uno y Trino.
Verdadero Falso
Se forma parte de la Iglesia por la fe cristiana y el Matrimonio.
Verdadero Falso
Jesús fundó e instituyó su Iglesia sobre San Pablo y los doce apóstoles.
Verdadero Falso
La Iglesia es el Cuerpo espiritual de Cristo. Él es la cabeza y los cristianos son sus miembros.
Verdadero Falso
La raíz de la unidad de la Iglesia es la unidad de un solo Dios, un solo fundador, Jesucristo, y una sola fe.
Verdadero Falso
La expansión del cristianismo fue a través de las primeras comunidades cristianas.
Verdadero Falso
San Pablo, en sus viajes por el mar Mediterráneo, creó nuevas comunidades cristianas en el mundo pagano.
Verdadero Falso
• Los obispos. Son los sucesores de los apóstoles de Jesús. En comunión con el Papa, su misión es gobernar las diócesis, enseñar correctamente la fe cristiana y santificar la Iglesia.
• Los presbíteros o curas. Celebran los sacramentos, y santifican y gobier-nan la parroquia que les confía el obispo.
• Los diáconos. Ayudan al obispo y a los presbíteros en la liturgia y en la administración de algunos sacramentos.
• Los laicos. Colaboran en la misión de la Iglesia practicando la fe cristiana en su vida diaria, familiar, política y social.
• Los religiosos y las religiosas. Se consagran de modo especial a Dios por la profesión de los votos (promesas a Dios) de vivir la castidad en el celi-bato, la pobreza y la obediencia. ¿Cómo creció el cristianismo en los siglos i-iii? El cristianismo creció por las primeras comunidades cristianas.
• La Iglesia primitiva del siglo i.
Estaba constituida por pequeñas comu-nidades fraternales y familiares en torno a los apóstoles, la Eucaristía, la oración, el compartir y las enseñanzas de Jesús (Hch 2, 42-47). La primera Iglesia estaba en Jerusalén. En el año 37 se fundó la comu-nidad de Antioquía, en la que los discípulos de Jesús fueron llamados «cristianos» por primera vez (Hch 11, 26). El primer concilio de la Iglesia, el Concilio de Jerusalén (48-49), envió misioneros (como San Pablo) para anunciar el Evangelio a los paganos (no cristianos) (Hch 15, 1-35). Así, la Iglesia se extendió en el Imperio romano, y comenzaron las persecuciones contra los cristianos, entre ellos, San Pedro y San Pablo (64-67).• La Iglesia en los siglos ii y iii. Siguió creciendo y anunciando a Jesús. Las persecuciones continuaron. Surgieron herejías (doctrinas diferentes a las de la Iglesia) y cismas (divisiones). Para mantener la unidad de la Iglesia, se acudía al Papa. Así creció su autoridad, y Roma fue su sede.
1 En pareja, realizad las siguientes actividades:
a) Siguiendo el orden de los apartados, leed en voz alta el texto y contestad a la pregunta. Después, las demás parejas evalúan si es co-rrecta o no la respuesta.
b) Consultad las Cartas de San Pablo en el anexo. Seleccionad las de los lugares de las primeras comunidades: Corintios (Corinto), Gálatas (re-gión de Galacia)… y buscadlos en el mapa que se encuentra en www.anayaeducacion.es.
c) Dibujad un mapa con los viajes de San Pablo. Presentadlo a la clase y explicad con vues-tras palabras cómo creció el cristianismo en el mundo pagano.
2 Visualiza el vídeo «HISTORIA DE LA IGLESIA EN (CASI) 10 MINUTOS», que puedes encontrar en Internet escribiendo esas palabras en el busca-dor. Después, dialoga con tu clase: ¿Qué te parece? ¿Por qué? ¿Qué te enseña? -
Relaciona.
La Iglesia es una.
La Iglesia es santa.
La Iglesia es católica.
La Iglesia es apostólica.
Porque Jesucristo le encargó enseñar su mensaje por todo el mundo y salvar a todas las personas.
Porque Dios, que es su autor, es santo; y con la ayuda de Jesucristo y el Espíritu Santo, contribuye a que las personas sean más santas.
Porque tiene como origen y modelo la unidad de un solo Dios. Un solo Señor, Jesucristo. Una sola fe. Un solo Bautismo.
Porque fue fundada sobre la autoridad y la misión que Jesús encomendó a los apóstoles. Por esto, la enseñanza de la Iglesia es la misma que la de los apóstoles; y su estructura u organización es santificada y gobernada por los apóstoles gracias a sus sucesores (los obispos) y en comunión con el sucesor de San Pedro (el Papa).
¿Cuál es el misterio de la Iglesia?
El misterio de la Iglesia consiste en ser una institución humana y, a la vez, una realidad divina, revelada por Dios para comunicar a la huma-nidad su mensaje de salvación y felicidad completa:
«La Iglesia es a la vez visible y espiritual, sociedad jerárquica y cuerpo místico de Cristo. Es una, formada por un doble elemento humano y divino. Ahí está su misterio, que solo la fe puede aceptar» (Catecismo de la Iglesia Católi-ca, 1997, nº 779).
a) Leed el texto y buscad en la red un vídeo o más información e imágenes para responder a la pregunta de la investigación.
b) Presentad el vídeo seleccionado o realizad uno o una presentación online con la información y las imágenes obtenidas. -
El valor y virtud de compartir consiste en la actitud y el hábito de repartir desinteresadamente con los demás lo que se tiene y lo que se es: personali-dad, bienes materiales, tiempo, dinero, sentimientos, proyectos, actividades… Lo contrario es el egoísmo, la avaricia o el dar lo que sobra. Compartir es ayudar a quien lo necesita. Es dar y saber recibir. Es ser solidario, especial-mente con quienes sufren. Compartir hace feliz y hace felices a los demás.
1 Lee y contesta: ¿En qué consiste el valor y virtud de compartir?
2 En pareja, buscad cada cita en una Biblia impresa u online (https://confe-renciaepiscopal.es/biblia/). Después, contestad a las preguntas.
3 Vemos en silencio el vídeo: «ESO QUE TÚ ME DAS JARABE DE PALO», que encontramos en el canal de Lenin Vladimir Cárdenas Torres.
El compartir en la Biblia
a) Mt 6, 24: ¿Se debe amar y servir al dinero por encima de Dios y de todo? ¿Por qué? b) 1 Tim 6, 10: ¿Cuál es la raíz de todos los males y sufrimientos?
c) Lc 6, 38: ¿Qué les ocurre a las personas que dan?
d) Mt 19, 21: ¿Qué le dijo Jesús a un joven rico?
e) 1 Jn 3, 17-18: ¿Cómo dice que hay que amar al que pasa necesidades?
f) Deut 26, 12: ¿Qué debían hacer los israelitas para compartir?
g) Tob 4, 8: ¿Qué se debe hacer con lo que se posee?
h) Eclo 4, 31: ¿Qué nos enseña el versículo?
i) 1 Cor 16, 2: ¿Qué hacían las primeras comunidades cristianas para compartir con las comunidades más pobres?
Eso que tú me das
es mucho más de lo que pido.Todo lo que me das
es lo que ahora necesito.Eso que tú me das
no creo lo tenga merecido.Todo lo que me das.Te estaré siempre agradecido.Así que, gracias por estar,por tu amistad y tu compañía.Eres lo mejor que me ha dado la vida.Por todo lo que recibíestar aquí vale la pena.Gracias a ti seguíremando contra la marea.Con todo lo que recibí,ahora sé que no estoy solo.Ahora te tengo a ti,amigo mío, mi tesoro.Así que, gracias por estar,por tu amistad y tu compañía.Eres lo, lo mejor que me ha dado la vida.Todo te lo voy a dar.Tu calidad, por tu alegría,me ayudaste a remontar,a superarme día a…
4 Leemos la letra de la canción anterior y dialogamos con la clase:
a) ¿Qué le dan al autor? ¿Por qué da las gracias?
b) ¿Qué sentimientos te ha despertado?
c) ¿Qué te enseña la canción para dar y compartir lo mejor de ti?
5 Crea una tarjeta para dar las gracias a una persona por lo que te da y ex-presarle tu compromiso de compartir algo con ella. -
Celebrar la unidad consiste en dar gracias y alegrarse por las personas y grupos que viven en comunión por un mismo ideal, sentimientos, valores, metas…
Es dar gracias por las actitudes y comportamientos que buscan lo común, mejoran la convivencia, el trabajo en equipo, la unión y la armonía. Lo contrario es la división, el enfrentamiento y la intolerancia. El cristiano debe buscar la unión con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo.
1 Lee y prepara la celebración realizando las actividades. ¿Cuál es la raíz de la unidad y santidad en la Iglesia?
La unidad y la santidad son dos notas de la Iglesia católica y dos vir-tudes que todo cristiano debe desarrollar en su vida diaria: oración, estudio, trabajo, familia, amigos, deportes…La Iglesia no tiene por ella misma la unidad y santidad. Es Cristo, quien, por el Espíritu Santo, da a la Iglesia el ser una, santa, católica y apostólica. Y es Él, también, quien llama a la Iglesia y a cada bautizado a desarrollar estas virtudes. Este origen divino es la raíz de la unidad y santidad en la Iglesia.
a) Reflexiona: ¿En qué consiste celebrar la unidad? ¿Es necesaria la unión?
b) Realiza el «Corazón de la unidad» en forma de dibujo o manualidad. Escribe en cada corazón una palabra que exprese un comportamiento que hace crecer la unidad. En el centro, da gracias a Cristo, a una persona o a un grupo por su unión contigo y enseñarte esta virtud. Ayúdate del ejemplo.
2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos:a) Relájate y guarda silencio. Después, el alumno o alumna que quiera, se levanta y presenta su «Corazón de la unidad» a la clase.
b) Al terminar cada presentación, la clase recita en voz alta: «¡Gracias, Jesús, por regalarnos la unidad! ¡Ayúdanos, Jesús, a vivir más unidos!».c) Evaluamos la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué has sentido? ¿Qué te ha gustado más? ¿Por qué?
-
Comentarios
M.F.53
30 May 2024, 9:46 AM
M.F.53
03 June 2024, 11:04 AM
-
-
La Iglesia católica
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
La Iglesia es el nuevo Pueblo de Dios, que continúa la obra de Jesucristo con la ayuda del Espíritu Santo.
Verdadero Falso
La Iglesia es una comunidad formada por todos los bautizados y reunida por la fe en el Dios Uno y Trino.
Verdadero Falso
Se forma parte de la Iglesia por la fe cristiana y el Matrimonio.
Verdadero Falso
Jesús fundó e instituyó su Iglesia sobre San Pablo y los doce apóstoles.
Verdadero Falso
La Iglesia es el Cuerpo espiritual de Cristo. Él es la cabeza y los cristianos son sus miembros.
Verdadero Falso
La raíz de la unidad de la Iglesia es la unidad de un solo Dios, un solo fundador, Jesucristo, y una sola fe.
Verdadero Falso
La expansión del cristianismo fue a través de las primeras comunidades cristianas.
Verdadero Falso
San Pablo, en sus viajes por el mar Mediterráneo, creó nuevas comunidades cristianas en el mundo pagano.
Verdadero Falso
• Los obispos. Son los sucesores de los apóstoles de Jesús. En comunión con el Papa, su misión es gobernar las diócesis, enseñar correctamente la fe cristiana y santificar la Iglesia.
• Los presbíteros o curas. Celebran los sacramentos, y santifican y gobier-nan la parroquia que les confía el obispo.
• Los diáconos. Ayudan al obispo y a los presbíteros en la liturgia y en la administración de algunos sacramentos.
• Los laicos. Colaboran en la misión de la Iglesia practicando la fe cristiana en su vida diaria, familiar, política y social.
• Los religiosos y las religiosas. Se consagran de modo especial a Dios por la profesión de los votos (promesas a Dios) de vivir la castidad en el celi-bato, la pobreza y la obediencia. ¿Cómo creció el cristianismo en los siglos i-iii? El cristianismo creció por las primeras comunidades cristianas.
• La Iglesia primitiva del siglo i.
Estaba constituida por pequeñas comu-nidades fraternales y familiares en torno a los apóstoles, la Eucaristía, la oración, el compartir y las enseñanzas de Jesús (Hch 2, 42-47). La primera Iglesia estaba en Jerusalén. En el año 37 se fundó la comu-nidad de Antioquía, en la que los discípulos de Jesús fueron llamados «cristianos» por primera vez (Hch 11, 26). El primer concilio de la Iglesia, el Concilio de Jerusalén (48-49), envió misioneros (como San Pablo) para anunciar el Evangelio a los paganos (no cristianos) (Hch 15, 1-35). Así, la Iglesia se extendió en el Imperio romano, y comenzaron las persecuciones contra los cristianos, entre ellos, San Pedro y San Pablo (64-67).• La Iglesia en los siglos ii y iii. Siguió creciendo y anunciando a Jesús. Las persecuciones continuaron. Surgieron herejías (doctrinas diferentes a las de la Iglesia) y cismas (divisiones). Para mantener la unidad de la Iglesia, se acudía al Papa. Así creció su autoridad, y Roma fue su sede.
1 En pareja, realizad las siguientes actividades:
a) Siguiendo el orden de los apartados, leed en voz alta el texto y contestad a la pregunta. Después, las demás parejas evalúan si es co-rrecta o no la respuesta.
b) Consultad las Cartas de San Pablo en el anexo. Seleccionad las de los lugares de las primeras comunidades: Corintios (Corinto), Gálatas (re-gión de Galacia)… y buscadlos en el mapa que se encuentra en www.anayaeducacion.es.
c) Dibujad un mapa con los viajes de San Pablo. Presentadlo a la clase y explicad con vues-tras palabras cómo creció el cristianismo en el mundo pagano.
2 Visualiza el vídeo «HISTORIA DE LA IGLESIA EN (CASI) 10 MINUTOS», que puedes encontrar en Internet escribiendo esas palabras en el busca-dor. Después, dialoga con tu clase: ¿Qué te parece? ¿Por qué? ¿Qué te enseña?
-
-
M.F.53
14 June 2024, 8:37 AM
Investigamos: ¿Cuáles son el misterio y las notas de la Iglesia? p. 87
La Iglesia es una.
La Iglesia es santa.
La Iglesia es católica.
La Iglesia es apostólica.
Porque Jesucristo le encargó enseñar su mensaje por todo el mundo y salvar a todas las personas.
Porque Dios, que es su autor, es santo; y con la ayuda de Jesucristo y el Espíritu Santo, contribuye a que las personas sean más santas.
Porque tiene como origen y modelo la unidad de un solo Dios. Un solo Señor, Jesucristo. Una sola fe. Un solo Bautismo.
Porque fue fundada sobre la autoridad y la misión que Jesús encomendó a los apóstoles. Por esto, la enseñanza de la Iglesia es la misma que la de los apóstoles; y su estructura u organización es santificada y gobernada por los apóstoles gracias a sus sucesores (los obispos) y en comunión con el sucesor de San Pedro (el Papa).
¿Cuál es el misterio de la Iglesia?
El misterio de la Iglesia consiste en ser una institución humana y, a la vez, una realidad divina, revelada por Dios para comunicar a la huma-nidad su mensaje de salvación y felicidad completa:
«La Iglesia es a la vez visible y espiritual, sociedad jerárquica y cuerpo místico de Cristo. Es una, formada por un doble elemento humano y divino. Ahí está su misterio, que solo la fe puede aceptar» (Catecismo de la Iglesia Católi-ca, 1997, nº 779).
a) Leed el texto y buscad en la red un vídeo o más información e imágenes para responder a la pregunta de la investigación.
b) Presentad el vídeo seleccionado o realizad uno o una presentación online con la información y las imágenes obtenidas.
M.F.53
14 June 2024, 8:38 AM
T 3: El valor y la virtud de compartir , p.89
1 Lee y contesta: ¿En qué consiste el valor y virtud de compartir?
2 En pareja, buscad cada cita en una Biblia impresa u online (https://confe-renciaepiscopal.es/biblia/). Después, contestad a las preguntas.
3 Vemos en silencio el vídeo: «ESO QUE TÚ ME DAS JARABE DE PALO», que encontramos en el canal de Lenin Vladimir Cárdenas Torres.
El compartir en la Biblia
a) Mt 6, 24: ¿Se debe amar y servir al dinero por encima de Dios y de todo? ¿Por qué? b) 1 Tim 6, 10: ¿Cuál es la raíz de todos los males y sufrimientos?
c) Lc 6, 38: ¿Qué les ocurre a las personas que dan?
d) Mt 19, 21: ¿Qué le dijo Jesús a un joven rico?
e) 1 Jn 3, 17-18: ¿Cómo dice que hay que amar al que pasa necesidades?
f) Deut 26, 12: ¿Qué debían hacer los israelitas para compartir?
g) Tob 4, 8: ¿Qué se debe hacer con lo que se posee?
h) Eclo 4, 31: ¿Qué nos enseña el versículo?
i) 1 Cor 16, 2: ¿Qué hacían las primeras comunidades cristianas para compartir con las comunidades más pobres?
Eso que tú me das
es mucho más de lo que pido.Todo lo que me das
es lo que ahora necesito.Eso que tú me das
no creo lo tenga merecido.Todo lo que me das.Te estaré siempre agradecido.Así que, gracias por estar,por tu amistad y tu compañía.Eres lo mejor que me ha dado la vida.Por todo lo que recibíestar aquí vale la pena.Gracias a ti seguíremando contra la marea.Con todo lo que recibí,ahora sé que no estoy solo.Ahora te tengo a ti,amigo mío, mi tesoro.Así que, gracias por estar,por tu amistad y tu compañía.Eres lo, lo mejor que me ha dado la vida.Todo te lo voy a dar.Tu calidad, por tu alegría,me ayudaste a remontar,a superarme día a…
4 Leemos la letra de la canción anterior y dialogamos con la clase:
a) ¿Qué le dan al autor? ¿Por qué da las gracias?
b) ¿Qué sentimientos te ha despertado?
c) ¿Qué te enseña la canción para dar y compartir lo mejor de ti?
5 Crea una tarjeta para dar las gracias a una persona por lo que te da y ex-presarle tu compromiso de compartir algo con ella.
M.F.53
18 June 2024, 8:37 AM
Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la unidad en las personas y los grupos, p.90
Es dar gracias por las actitudes y comportamientos que buscan lo común, mejoran la convivencia, el trabajo en equipo, la unión y la armonía. Lo contrario es la división, el enfrentamiento y la intolerancia. El cristiano debe buscar la unión con Dios, con los demás, con la naturaleza y consigo mismo.
1 Lee y prepara la celebración realizando las actividades. ¿Cuál es la raíz de la unidad y santidad en la Iglesia?
La unidad y la santidad son dos notas de la Iglesia católica y dos vir-tudes que todo cristiano debe desarrollar en su vida diaria: oración, estudio, trabajo, familia, amigos, deportes…La Iglesia no tiene por ella misma la unidad y santidad. Es Cristo, quien, por el Espíritu Santo, da a la Iglesia el ser una, santa, católica y apostólica. Y es Él, también, quien llama a la Iglesia y a cada bautizado a desarrollar estas virtudes. Este origen divino es la raíz de la unidad y santidad en la Iglesia.
a) Reflexiona: ¿En qué consiste celebrar la unidad? ¿Es necesaria la unión?
b) Realiza el «Corazón de la unidad» en forma de dibujo o manualidad. Escribe en cada corazón una palabra que exprese un comportamiento que hace crecer la unidad. En el centro, da gracias a Cristo, a una persona o a un grupo por su unión contigo y enseñarte esta virtud. Ayúdate del ejemplo.
2 Participa en la celebración siguiendo estos pasos:a) Relájate y guarda silencio. Después, el alumno o alumna que quiera, se levanta y presenta su «Corazón de la unidad» a la clase.
b) Al terminar cada presentación, la clase recita en voz alta: «¡Gracias, Jesús, por regalarnos la unidad! ¡Ayúdanos, Jesús, a vivir más unidos!».c) Evaluamos la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué has sentido? ¿Qué te ha gustado más? ¿Por qué?
Taller 3
1 ¿Qué te llama la atención de Santa Luisa de Marillac?
2 ¿Qué hizo para ayudar y compartir su vida con los pobres?
3 ¿Qué te enseña su vida? ¿Y sobre la Iglesia? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es compartir para ti? ¿Es importante compartir? ¿Por qué? ¿Qué persona conoces que comparte?
5 ¿Qué frase de compartir te gusta más? ¿Por qué?
6 ¿Qué opinas de los datos sobre la Iglesia?
7 ¿Qué es la Iglesia católica? ¿Cuáles son sus notas? ¿Cómo creció en sus comienzos? ¿Qué te gustaría investigar sobre este tema?
Lee y completa en tu cuaderno cada frase con su información:
a) El relato «La primera comunidad cristiana» se narra en…
b) Un resumen de su argumento o historia es…
c) El relato se centra en estos tres aspectos de la comunidad…
d) Una de sus enseñanzas para la vida actual es…
2 Completa en tu cuaderno:
3 Realiza un puzle sobre un templo cristiano: https://puzzlefactory.pl/es/puzzle/jugar/edifi cios /285767-dublin-irlandaDesarrolla tus competencias Valores y antivalores de los personajes del relato bíblicoCreyentes y apóstolesBernabé Pedro Ananías SafiraValoresAntivalores