RELIXIÓN CATÓLICA 4º ESO Miguel M. 24 25

    • 4º ESO: T.1:LAS RELIGIONES Y EL SENTIDO DE LA VIDA

       

       

       

      Comenzamos


      Las religiones y el sentido de la vida


      La persona necesita encontrar motivos para vivir y dar una explicación al misterio de su vida y del universo. Por ello, se pregunta sobre el sentido de la vida: ¿Cuál es el origen del mundo? ¿Para qué vivir? ¿Cuál es la misión de mi vida? ¿Dónde encontrar la felicidad y la salvación? ¿Hay vida después de la muerte?

      Las religiones responden a esta necesidad y a estas preguntas, y aportan a la sociedad su patrimonio artístico y cultural, enseñanzas morales, solidaridad con los más pobres…
      Por ello, las religiones han sido muy importantes en el pasado y lo son en el presente de la humanidad. En el futuro, según investigaciones actuales, la mayoría de la población pertenecerá a una religión.
      Además, desde el siglo xix, crece la interreligiosidad (diálogo y colaboración entre las diferentes religiones) y el ecumenismo (diálogo y colaboración entre las Iglesias cristianas).


      • ¿Con qué frase estás más de acuerdo? ¿Y con cuál estás en desacuerdo? ¿Por qué?

      • ¿Qué título pondrías a esta imagen? ¿Por qué?

      Resultado de imaxes para incineracion budista

      Reflexionamos

      Para situarnos


      ❚ Las principales religiones en el mundo actual.

      Las religiones mayoritarias en el mundo (2011)


      0,2% Judíos
      7,1% Budistas
      15,0% Hindúes
      16,3% Sin religión
      23,2% Musulmanes
      31,5% Cristianos
      6,7% Religiones autóctonas y otras

      ❚ Las religiones en el 2050.

      Una investigación realizada en 234 países sobre el futuro de las religiones, concluye que, en 2050, el número de creyentes religiosos aumentará, principalmente del cristianismo y del islam: «El islam, la religión de más rápido crecimiento, pasará de 1  600 millones (en 2010) a 2 760 millones en 2050. 

      Para ese momento, los musulmanes representarán casi un tercio de la población total mundial estimada en, aproximadamente, 9 000 millones de personas. (…) Los cristianos aumentarán de 2  170 millones a 2 920 millones, conformando más del 31 % de la población mundial. (…) 

      Para 2050, más de 6 de cada 10 personas en la Tierra serán cristianas o musulmanas» (http://cnnespanol.cnn.com/ 4 de marzo de 2015).


      ❚ La religión católica. «Actualmente hay 1  254 millones de católicos en todo el mundo, 12 % más que en 2005, y representan el 17,7 % de la población global» (Anuario Pontificio de la Iglesia católica 2015. Vaticano, 17 de abril de 2015).


      ❚ En España, en 2015 había 29 368 lugares de culto. «Ocho de cada diez lugares de culto en España son católicos. 23 098 iglesias, por 3 588 templos evangélicos, 1 334 mezquitas y 701 salones del Reino» (http://www.periodistadigital.com/religion/ 4 de julio de 2015).

      Dialogamos


      1 ¿Qué dato te llama más la atención? ¿Por qué?
      2 ¿Qué otro hecho conoces sobre las religiones?
      3 ¿Qué opinas de las religiones? ¿Por qué?

  •  
     

    Unidad 1

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
       
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Taller 1

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 3

     


    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 4

     
     
    •  
    •  
       
      El siguiente relato pertenece al Evangelio de San Juan. Narra el primer mila-gro de Jesús de Nazaret. Es uno de los textos en que se basa el sacramento del Matrimonio. Valoro e interpreto desde la Biblia«A los tres días había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: “No tienen vino”. Jesús le dice: “Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Todavía no ha llegado mi hora”. Su madre dice a los sirvientes: “Haced lo que él os diga”. Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las puricaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dice: “Llenad las tinajas de agua”. Y las llena-ron hasta arriba. Entonces les dice: “Sacad ahora y llevadlo al mayor-domo”. Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llama al esposo y le dice: “Todo el mundo pone primero el vino bueno y, cuando ya están be-bidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora”. Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípu-los creyeron en él».
      La Biblia y el arte
      Para interpretar la pintura so-bre «Las bodas de Caná», es necesario conocer sus datos técnicos: autor, fecha, intención, técnica de la composición, etc., y el simbolismo bíblico de sus elementos. El agua representa la religión vacía. El vino, la ale-gría, la vida de Dios y la sangre de Cristo. María, la «mujer», a los judíos fieles de Israel y al nuevo pueblo de Dios (la Iglesia) «desposado» con Dios. Jesús, la mayor revelación de Dios Padre. Las seis tinajas de piedra, las leyes vacías que quieren purificar a la persona. Y el número 100, simboliza la plenitud y a Jesús, el Buen Pastor (Mt 18, 11-12), que recompensa a quien sigue su ejemplo (Mt 19, 29).

      ¿Quiénes son los protagonistas del relato?
      • Jesús de Nazaret. Verdadero hombre y verdadero Dios, que celebraba y participaba de las fiestas de su pueblo, como la fiesta de Pascua en Jeru-salén, la boda de Caná o la cena de la Pascua judía (Última Cena), aunque fue criticado por asistir a ellas.
      • María de Nazaret. Madre de Jesús, madre de Dios y madre de los cristia-nos (Jn 19, 25-27). ¿Cómo interpretar correctamente el relato? El relato está basado en personajes históricos (Jesús, María, los discípulos…) y hechos históricos (el milagro, la boda...). No hay que interpretarlo lite-ralmente ni como un texto científico o de historia actual. Su autor lo narra como una historia sagrada y un signo (hecho inexplicable) de Dios. Y para enseñar la revelación de Dios en este milagro, utiliza elementos de la boda como símbolos bíblicos. Las bodas representan la alianza de Dios con su pueblo, Israel. El milagro de Jesús, el inicio de la nueva alianza de Dios con la Iglesia. Y, la expresión «Haced lo que él os diga», el pacto y despo-sorio de Dios en el Sinaí (Ex 19, 8). Para los cristianos, la Iglesia es la esposa de Cristo.
      ¿Qué nos enseña para la vida diaria?
      El relato enseña la bondad de Jesús con los novios para que tengan una buena boda. El gran amor de Dios a las parejas y su deseo de que sean fe-lices y se salven. Las revelaciones de Dios en lo gestos inexplicables, como son los milagros. Y los valores de celebrar y ayudar a la pareja en su matri-monio. Curiosidades bíblicas
      • La boda judía. En tiempos de Je-sús, las bodas judías se celebra-ban en dos momentos. Primero, el desposorio: el pretendiente acudía a casa del padre de la novia con dinero, un contrato de esponsales y un pellejo de vino, y acordaba con el padre de la novia y sus hermanos mayo-res el precio o dote para poder desposar a su hija. A partir del acuerdo comenzaban los es-ponsales, que duraban un año, durante el cual los novios vivían cada uno en casa de sus padres. Al terminar los esponsales, se celebraba la boda.
      1 Investiga la celebración y simbo-logía de una boda judía actual.
      1 En pareja, leed cada apartado y completad la fra-se:
      a) La principal idea o duda que nos surge del re-lato es…
      b) Sobre los protagonistas hemos descubierto que…
      c) Para interpretar correctamente el relato, debe-mos saber que…
      d) Una buena enseñanza que hemos aprendido es…
      2 Imagínate que son tus amigos. ¿Qué les respon-derías?: «Montse es cristiana y Fran no cree en Dios. Se quieren casar, pero no saben si hacerlo por la Iglesia o por lo civil. Los dos se quieren mucho, y cada uno desea hacer lo que el otro prefiera. ¿Qué debemos hacer? ¿Cuál es la mejor decisión?».
      3 Visualizamos y dialogamos sobre el vídeo «La Gallina o el huevo», que puedes encontrar en In-ternet:
      a) ¿Qué cambios produce el amor en la pareja?
      b) ¿Qué gesto demuestra el verdadero amor que se tienen?
      c) ¿Qué buena enseña se extrae del vídeo?
    •  
    •  
  •  
     

    Taller 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 5

     
     
    •  
    •  

Comentarios

M.F.53
08 May 2024, 9:46 AM
M.F.53
08 May 2024, 9:52 AM

U. 5: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud del amor, p 77,s.

Actúo, practico y me comprometo
Erich Fromm. El valor y virtud del amor consiste en el sentimiento moral, hábito y actitud de buscar lo mejor y más bueno para los demás y para uno mismo. Es el valor más importante que toda persona, sea creyente o no, debe practicar. Los cristianos deben amar a los demás, a uno mismo, a la naturaleza y a Dios: «Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, por-que Dios es amor» (1 Jn 4, 7-8).

1 Lee y contesta a las preguntas:
a) ¿Qué es el valor y virtud del amor? ¿Qué relación tiene el amor con Dios para los cristianos?
b) ¿Qué es el amor para Erich Fromm? ¿Qué frase te gusta más?
El verdadero amor
El psicólogo Erich Fromm (1900-1980) denuncia la actual desaparición del amor y su sustitución por el culto al cuerpo, el placer genital y el enamoramiento momentáneo. Y propone que, para encontrar el auténtico sentido a la vida y vivir humanamente la sexualidad, es necesario aprender el arte del verdadero amor: el amor entre padres e hijos; el amor entre hermanos; el amor fraternal; el amor maternal; el amor erótico; el amor a sí mismo y el amor a Dios. «Si puedo decirle a alguien “Te amo”, debo poder decir: “Amo a todos en ti, a través de ti amo el mundo, en ti me amo también a mí mismo”. (...) El amor solo comienza a desarrollarse cuando amamos a quienes no ne-cesitamos para nuestros fines personales. (...) Amar significa fundamen-talmente dar, no recibir. (...) Amar significa comprometerse sin garantías, entregarse totalmente con la esperanza de producir amor en la persona amada. El amor es un acto de fe, y quien tenga poca fe también tiene poco amor» (Erich Fromm: El arte de amar. Paidós, Barcelona, 2020).
2 Visualiza en Internet el vídeo «Sunshine . No confundir amor con abuso» y dialoga con tu clase:¿Qué gestos del vídeo expresan abuso y falso amor? ¿Qué deben hacer sus protagonistas para practicar el verdadero amor?
3 Lee y contesta en tu cuaderno.Dilema moral: ¿Qué debo hacer? ¿Me ama de verdad? Toñi se enamoró de Rubén. Comenzaron a salir, pero enseguida Rubén le pidió tener relaciones sexuales, porque decía que la quería de cora-zón. Toñi se negó porque era virgen y quería que antes fueran amigos y se respetaran. Entonces, él la ridiculizó en público y la amenazó con dejarla. Un día, Toñi recibió un whatsapp donde le decía: «Te dejo, es-trecha». Toñi, que estaba muy enamorada de Rubén, se preguntó: ¿Qué debo hacer? ¿Me quiere de verdad o solo para acostarse conmigo?
 
Dialogamos y ampliamos la información con…
Cine espiritual Película «El diario de Noa» (2004) Argumento: un anciano lee a una anciana su diario, que narra la historia de verdadero amor de una pareja, que co-menzó cuando eran adolescentes. La película está basada en la novela de un escritor cris-tiano y en la vida real de los padres de su mujer. Noah, el protagonista de la novela y de la película, es religioso: «Siempre he sido un firme creyente en Dios, y en el poder de la oración» (Nicholas Sparks: El cuaderno de Noah. Sa-lamandra, Barcelona, 2010).1 Vemos y dialogamos sobre la película.
Santoral
Santos y santas del amor
A San Antonio de Padua, patrono de los novios y las novias, se le reza para encontrar pareja; a Santa Ana (madre de la Virgen María), las mujeres mayores y las viudas, para encontrar el amor; a Santa Catalina de Alejandría, por ser la patrona de las solteras; a Santa María Magdalena, para sanar las penas de amor después de una ruptura sentimen-tal; a San Edmundo rey, por ser el patrono de las viudas, y a Santa Marta de Betania, para la fidelidad en el amor.
1 Investiga la vida de uno de estos santos o santas. Consulta: Conoce a la santa patrona de los novios (aleteia.org) San Antonio de Padua, mucho más que el santo del amor (aleteia.org).
Fachada de la basílica de San Antonio de Padua, en Padua (Italia).
a) ¿Qué diferentes formas de vivir la afectividad y la sexualidad tienen Toñi y Rubén? ¿Cuál de ellas es más humana?
b) ¿Qué es lo mejor y el mayor bien para Toñi? ¿Cuál es la mejor solución para ambos?
4 Expresa con tu clase las diferentes soluciones que dais al dilema. Des-pués, elegid, de entre todas, la mejor respuesta para Toñi, la más acorde con el verdadero amor y la moral católica de la sexualidad.
5 Escribe en tu cuaderno un compromiso de verdadero amor a tu pareja, a un amigo, a un familiar…
6 ¿Qué conclusión o principal enseñanza has aprendido sobre el amor?
 
M.F.53
10 May 2024, 12:20 PM
M.F.53
29 May 2024, 10:15 AM
M.F.53
05 June 2024, 9:58 AM

Los cristianos y la civilización del amor

Completa cada afirmación de la columna de la izquierda con la palabra correcta de la columna de la derecha. Ten en cuenta que hay respuestas falsas.
VERDADES DE LA FE CRISTIANA SOBRE JESUCRISTO EXPRESIONES QUE SE CORRESPONDEN CON CADA VERDAD
1. La  ha sido la institución que, desde su nacimiento hace dos mil años, más ha contribuido a crear un mundo mejor. política, sociedad, Iglesia
2. La misión de la Iglesia es extender el  por todo el mundo. Reino de Amor, Reino de Dios, Reino de Justicia
3. El Reino de Dios llegará a su  en un mundo nuevo, después del . plenitud, Juicio Individual, Juicio Final, final, Juicio Primero, principio
4. El  practica su  en Dios construyendo la civilización del amor. política, ciudadano, fe, solidario, desconocimiento, cristiano
5. Los cristianos tienen fe y  en la promesa de Dios de un  y una tierra nueva. desesperanza, cielo, estado, esperanza, ganancia, gobierno
6. El cielo y la tierra nueva que esperan los cristianos es la realización final y  del plan de  de Dios. incompleta, liberación, salvación, completa, desconocido, consolación
M.F.53
05 June 2024, 9:59 AM

Taller3
Pasos para comprometerme a ser responsable
¿A qué me comprometo?¿Solo o con otras personas?¿Qué voy a hacer? ¿Cómo?¿Dónde? ¿Cuándo? A colaborar en las tareas de mi casa. Lo haré solo, sin mi familia. Ordenar y recoger mi ropa. En mi cuarto. El sábado a las 10. … … … …

Celebro, siento y viajo a mi interior
Celebro la amabilidad
Celebrar la amabilidad es festejar en grupo la capacidad de ser educado, respetuoso y afectuoso con los demás. Es valorar públicamente las expre-siones amables: por favor, gracias, lo siento, discúlpame… Es dar gracias por este valor humano y cristiano: «Respuesta amable calma la cólera; palabra áspera excita la ira» (Prov 51, 1). Ser amable es una forma cotidiana de construir la civilización del amor en la familia, en la clase…
1 Lee la introducción y el texto del margen. Después, dialoga con tu clase:
a) ¿Qué opinas de celebrar los gestos amables? ¿Por qué?
b) ¿Cuál es el mayor gesto de amabilidad que tienen contigo? ¿Y tú con los demás?
c) ¿Es necesario hoy recuperar la amabilidad? ¿Por qué?
2 Cierra los ojos. Concéntrate y relájate observando tu respiración.
Después, repite mentalmente las palabras «amabilidad» y «felicidad». Siente cómo se llena tu interior de paz, tranquilidad… Por último, imagina algún gesto de amabilidad tuyo o de los demás que te hace feliz. Termina la relajación cuando lo indique el profesor o profesora.3 Recita con tu clase una frase de la oración siguiente. Después, si lo de-seas, puedes dar gracias por algún gesto amable, tuyo o de los demás.
4 Evalúa la celebración: ¿Qué te ha parecido? ¿Para qué te ha servido? Gracias por ser amable conmigo
Gracias por sonreírme al verme. Gracias por preguntarme cómo estoy.Gracias por dejarme llorar contigo. Gracias por pedirme perdón. Gracias por mirarme y escucharme. Gracias por tu beso de buenas noches. Gracias por ser tan amable conmigo. Gracias, Jesús, por ayudarme,poco a poco, a ser más amable.
5 Escucha en Internet la canción: «Somos El Mundo Por Haiti». Necesitamos recuperar la amabilidad «Recuperar la amabilidad. Un estado de ánimo que no es áspero, rudo, duro, sino afable, suave, que sostiene y conforta. La persona que tiene esta cualidad ayuda a los demás a que su existencia sea más soportable, sobre todo cuando cargan con el peso de sus problemas, urgencias y angustias. (…) El milagro de una persona amable, que deja a un lado sus ansiedades y urgencias para prestar atención, para regalar una sonrisa, para decir una palabra que estimule, para posibilitar un espacio de escucha en medio de tanta indiferencia. Este esfuerzo, vivido cada día, es capaz de crear esa convivencia sana» (Papa Francisco: Carta encíclica Fratelli tutti – La fraternidad y la amistad social-. 2020, nº 223 y 224).

1 Contesta en tu cuaderno:
a) ¿Por qué el cristiano debe construir la civilización del amor?
b) ¿Qué actividades e instituciones de la Iglesia colaboran en la construcción de la civilización del amor?
2 Escribe en tu cuaderno el número de cada frase y una V si es verdadera o una F si es falsa. En las falsas, escribe la palabra correcta.

Evalúo lo aprendido Pág. 91
Taller3.
1. El relato «El cielo nuevo y la tierra nueva» pertenece al libro del Génesis.
2. La misión de la Iglesia es cumplir la misión que Jesucristo le encomendó de enseñar y construir el Reino de Dios por todo el mundo.
3. Los cristianos tienen fe y esperanza en la promesa de Dios: la llegada de un cielo y una tierra como la realización completa de su plan de salvación.
4. El autor del Apocalipsis expresa verdades de la fe cristiana por medio de la apocalíptica y símbolos científicos.
5. Los pecados capitales son injusticia, avaricia, envidia, ira, lujuria, gula y pereza.
6. El Papa Francisco, en su Carta encíclica Ratelli tutti, propone el amor individual para construir la civilización del amor.
7. Los cristianos deben comprometerse en todos los aspectos de su vida para construir en la tierra la legalidad del amor.
8. Las virtudes cardinales son prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
9. La responsabilidad es una capacidad que Dios regala para desarrollarla y hacer el bien, como enseña la canción de los talentos10. Las virtudes cívicas para relacionarse bien con Dios son fe, esperanza y amor.

M.F.53
05 June 2024, 10:00 AM

Taller3
Virtudes humanas, morales y cristianas

• Las virtudes teologales (hábitos para relacionarse bien con Dios) son: fe, esperanza y amor.
• Las virtudes cardinales (principales hábitos para relacionarse bien con los demás, con la naturaleza y consigo mismo) son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Los 7 pecados capitales
Las 7 virtudes para vencerlos
1. La soberbia.2. La avaricia.3. La envidia.4. La ira.5. La lujuria.6. La gula.7. La pereza.1. La humildad.2. La generosidad.3. La caridad.4. La paciencia.5. La castidad.6. La templanza.7. La diligencia.

Tercera investigación: ¿Qué virtudes y pecados propone la publicidad?En equipo, seleccionad un anuncio publicitario (solidario o engañoso) de una revista, televisión o redes sociales. Un ejemplo de publicidad solida-ria sería el de «Cáritas – campaña Nadie sin Hogar 2020», que se puede encontrar en Internet.

1 Analizad críticamente el anuncio:
a) ¿Qué producto anuncia? ¿Con qué imágenes, experiencias humanas, mensajes o promesas intenta que se compre o se crea en el produc-to?
b) ¿Es un anuncio solidario que ayuda a crear la civilización del amor? ¿O es un anuncio engañoso que promueve el egoísmo y el consu-mismo? ¿Qué virtud o pecado capital enseña?
c) ¿Qué hay que hacer ante este anuncio? ¿Cuál de las siete virtudes es la mejor respuesta a la necesidad que plantea el anuncio? ¿Por qué?

2 Presentad a la clase el anuncio y vuestra crítica constructiva. Observa esta imagen de un centro comercial y escribe una palabra que resuma tu valoración. Después, explica a la clase el motivo de tu elección.

Actúo, practico y me comprometo

El valor y virtud de la responsabilidad El valor y virtud de la responsabilidad es la actitud y el hábito de asumir las consecuencias, positivas o negativas, de los comportamientos y las decisio-nes personales. Ser responsable no es solo cumplir lo que se manda (esto es obediencia); es, sobre todo, realizar correctamente las tareas que debemos hacer, aunque sea con sacrificio, para el bien personal y el de los demás. Lo contrario es el irresponsable que no hace lo que debe y culpa a los otros de su dejadez. La responsabilidad desarrolla la civilización del amor.

1 Lee la introducción y el texto de la Biblia. Después, dialoga con tu clase:
a) ¿Es necesario hoy ser responsable? ¿Por qué?
b) ¿Qué ejemplo de responsabilidad e irresponsabilidad puedes contar?
c) ¿Con qué enseñanza de la Biblia estás más de acuerdo? ¿Por qué?d) ¿Qué propones para que las personas seamos más responsables?2 Visualiza el vídeo «15. DESPRÉNDETE», que puedes encontrar en Internet, y contesta en tu cuaderno:

a) ¿Cómo se comportaba al principio el personaje del vídeo?
b) ¿Por qué gesto de responsabilidad cambió su comportamiento?
c) ¿Qué es necesario para cambiar el mundo y ser responsable?

Enseñanzas de la Biblia sobre la responsabilidad personal
• La responsabilidad es una capacidad que Dios regala para desarro-llarla y hacer el bien. Un ejemplo es la parábola de los talentos (Mt 25, 14-30).
• Hay que ser responsable en todos los aspectos de la vida: «Si alguno no quiere trabajar, que no coma. Porque nos hemos enterado de que algunos viven desordenadamente, sin trabajar, antes bien metiéndose en todo» (2 Tes 3, 10-11).
• No culpar a los demás de la propia irresponsabilidad: Adán culpó a Eva de su pecado (Gén 3, 12). Caín negó su responsabilidad por la muerte de su hermano Abel (Gén 4, 8-9). Pilato se quitó su culpa por la crucifixión de Jesús (Mt 27, 24).
• La responsabilidad o irresponsabilidad personal se descubrirá y ten-drá consecuencias; por ejemplo, en el Juicio Final (Mt 25, 31-46). No culpes a los demás Toma conciencia Toma decisiones Realiza tu trabajo ASUME TURESPONSABILIDAD

Completa con un compromiso. Ayúdate del ejemplo y sé sincero.

Dialogamos y ampliamos la información con…

Cine espiritual
Película «Slumdog millionaire» (2008) Argumento: La película se basa en hechos y personajes reales. Su protagonista es un slumdog (perro de chabola y callejero), un joven pobre y huérfano, que se presenta a la versión india del concurso «¿Quién quiere ser millonario?». Narra su vida y sus va-lores: su gran responsabilidad, entrega y la verdadera razón de su participación en el concurso. También presenta antivalores: la gran marginación que sufren hoy muchas personas y la necesidad actual de crear la civilización del amor.

1 Vemos y dialogamos sobre la película.
Santoral
Patronos y patronas de Europa Los patronos católicos de Europa son ejemplos de responsabilidad y santos que interceden (intervienen) ante Dios para ayudar a Europa en sus crisis.
• Santa Brígida (1302-1373), madre de ocho hijos, viuda, funda-dora de la Orden del Santísimo Salvador y patrona de Suecia.
• Santa Catalina de Siena (1347-1380), hija número veinticuatro de una familia de tintoreros y patrona de Italia.
• Santa Teresa Benedicta de la Cruz o Edith Stein (1891-1942), filósofa universitaria, mística, carmelita y mártir en un campo de concentración nazi por ser judía. • San Benito de Nursia (480-547), fundador de los benedictinos, que conservaron en sus monasterios la cultura de la antigüe-dad y practicaban el lema cristiano «Ora et labora» («Reza y trabaja»).
• San Cirilo (827-869) y San Metodio (815-885), dos hermanos eslavos. El primero fue monje, y el segundo, obispo. Crearon el alfabeto cirílico, con el que hoy se expresan las personas de países como Rusia o Bulgaria. 1 Busca información sobre un patrono o patrona de Europa. La polaca Edith Stein, o Santa Teresa Benedicta de la Cruz.

M.F.53
05 June 2024, 10:01 AM

Taller3
Observa y resume en inglés
Traduce, recita y contesta: ¿Qué anuncia el profeta Isaías en nom-bre de Dios?
«The anguish of the past will be forgotten and hidden from my eyes. Look: I am going to create a new heaven and a new earth: of past things there will be neither memory nor thought will come. Rejoice, rejoice forever for what I am going to create: (…) Before they call me I will answer them, they will still be speaking, and I will have already heard them. The wolf and the lamb will graze together, the lion and the cattle will eat fodder, the snake will feed on dust. They will do no harm or havoc across the holy mountain» (Is 65, 16-18 y 24-25).

1 Lee cada apartado y forma una frase con cada grupo de palabras.
a) misión – Iglesia – Jesucristo – civilización – amor.
b) civilización – familia – hermanos – amor – social.
c) cielo – tierra – nueva – plan – salvación.
d) cristianos – comprometerse – Iglesia – sociedad.
e) Iglesia – instituciones – bautizados – civilización.

2 Investigad las actividades de vuestra diócesis o entorno que colaboran en la construcción de la civilización del amor. Consultad: https://www.guia-ongs.org/directorio/ y Diócesis - Conferencia E pis-copal Española.

3 Visualiza y dialoga: ¿Qué consigue el amor? ¿Qué imagen expresa la civilización del amor? ¿Qué te enseña la canción «SÓLO EL AMOR. LEON GIE-CO», que puedes encontrar en Internet escribien-do estas palabras en el buscador? Desarrolla tus competencias

¿Deben crear los cristianos la civilización del amor?
Los cristianos deben practicar la fe cristiana con palabras y hechos, siguien-do el ejemplo de Jesús de Nazaret (Lc 4, 18-21). Por ello, como cristianos y buenos ciudadanos, deben comprometerse en todos los aspectos de su vida personal y social para construir aquí, en la tierra, la civilización del amor. La esperanza en un cielo y tierra nuevos no debe ser una excusa para no comprometerse en mejorar la sociedad. Al contrario, esta esperanza, basa-da en la fe y en la fuerza del Espíritu Santo, lleva a comprometerse más con la Iglesia y con la sociedad.
¿Qué hace la Iglesia por la civilización del amor?
La Iglesia católica, por medio de sus instituciones y los compromisos solidarios de millones de bautizados, crea la civilización del amor. Es la institución que más construye en la historia un mundo mejor, especialmente para los pobres. Algunos comportamientos cristianos que lo construyen son:
• Colaborar en una institución o en una ONG solidaria de la Iglesia: Cáritas, Manos Unidas, residencias de ancianos de las Hermanitas de los Pobres…
• Dedicar tiempo a rezar y tomar conciencia de los problemas sociales.
• Practicar valores humanos y morales para ser una buena persona, buen ciudadano, excelente profesional, fiel amigo o amiga…
• Ser voluntario en un comedor social o banco de alimentos de una parro-quia.
• Ayudar a salir de una situación de exclusión o violencia.
• Reciclar y consumir de forma ecológica, justa y solidaria. • Votar a partidos que defiendan la vida humana, la ética, la verdad, la justi-cia con los excluidos, la conservación real del medio ambiente…
• Practicar el método de la Iglesia de «Ver-juzgar-actuar para mejorar los problemas sociales».

Actúo, coopero e investigo en equipo

Investigamos: ¿Qué son las virtudes cardinales y los pecados capitales? Para construir la civilización del amor, es necesario practicar las virtudes cardinales y evitar los pecados capitales. La Biblia contiene listas de virtu-des y pecados. Y la Iglesia católica los resume en las virtudes cristianas y los pecados capitales.

Gamifícate Juega y aprende.
Participa en el Kahoot!: (VCM): VIRTUDES HUMANAS, MORALES Y CRIS-TIANAS y comprueba tu cultura sobre este tema. Entra en: https://kahoot.it/ con el PIN numérico que te indique el profesor o la profesora.Primera investigación: ¿Qué virtudes propone la Biblia y qué vicios evitar?

1 En equipo, buscad en una Biblia impresa u online (https://conferenciae-piscopal.es/biblia/) cada cita y responded a las preguntas:
a) Ef 4, 25-32: ¿Qué virtudes propone practicar? ¿Qué pecados hay que evitar?
b) 2 Ped 1, 5-9: ¿Qué virtudes se deben añadir a la fe en Dios?
c) Fil 4, 4: ¿Qué propone San Pablo a los filipenses?
d) Sb 8, 7: ¿Qué virtudes son las más importantes?
e) 1 Cor 13, 13: ¿Cuáles son las virtudes teologales o para relacionarse bien con Dios?
f) Gal 5, 19-23: ¿Qué buenos y malos comportamientos enumera?
g) 2 Tim 3, 2-5: ¿Cómo serán las personas en el futuro?
h) Col 3, 12-16: ¿Qué virtudes deben practicar los cristianos?

2 ¿Qué conclusión, pregunta o idea principal habéis extraído de esta in-vestigación? Segunda investigación: ¿Qué virtudes crean la civilización del amor?
1 En equipo, buscad información sobre las virtudes siguientes y realizad con lo investigado un Kahoot! sobre: VIRTUDES HUMANAS, MORALES Y CRISTIANAS. Redactad preguntas con cuatro respuestas para cada una: una correcta (†) y tres incorrectas. Por ejemplo:¿Qué virtud se contrapone y contrarresta el pecado de la gula? LA JUSTICIA – LA TEMPLANZA (†) – LA FE – LA HUMILDAD

M.F.53
05 June 2024, 10:01 AM

Taller3
Curiosidades bíblicas

• Apocalipsis. Significa ‘revelación’ o ‘manifestación’ de un mis terio o de algo oculto.
• Apocalíptica. Género literario que describe el fin del mundo y el futuro con catástrofes cós-micas, guerras entre ángeles y demonios, símbolos… Por ello, los relatos del Apocalipsis no hay que interpretarlos como cientí-ficos o fantásticos. Son relatos religiosos que expresan la verdad revelada por Dios.
• Patmos. Isla del mar Egeo y cár-cel romana donde enviaban a los cristianos para castigarlos y hacerles renegar de su religión. Allí se escribió el Apocalipsis.
• Aleluya. Significa ‘alabad a Dios’. El Apocalipsis es el único libro del Nuevo Testamento que utiliza este término (cuatro veces) (Ap 19, 1; 3; 4 y 6).
• Cordero. En el Apocalipsis, es el término más utilizado (28 veces) para nombrar a Jesús.

1 Investiga alguna curiosidad más en el libro del Apocalipsis. ¿Quiénes son los protagonistas del relato?
• Jesucristo. Verdadero hombre y verdadero Dios. Él es el centro de todo el libro del Apocalipsis. Él recibe la revelación de Dios Padre, y la comunica a Juan (el autor del libro) por medio de su ángel (Ap 1, 1-3).

¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Gran parte del Apocalipsis se escribió durante las persecuciones de Nerón (54-68) y Domiciano (69-79). Su objetivo es animar a los cristianos encarce-lados, torturados y muertos por el imperio romano a causa de su fe cristiana (Lc 21, 28). Y responder a las preguntas: ¿Cuándo será el fin del mundo? ¿Se destruirá o transformará la tierra? ¿Existirá en la tierra la completa felicidad? El texto responde a lo que ocurrirá después del fin del mundo y del Juicio Final: las personas serán juzgadas por Jesucristo según sus buenas o malas obras (Mt 25, 31-46). Y quienes se salven vivirán en completa felicidad con Dios, en un universo y una tierra completamente transformados sin pecado, dolor ni muerte. Un futuro de completa felicidad y salvación eterna en un cielo y una tierra nuevos. El autor expresa estas verdades de la fe cristiana por medio de la apocalíptica y de los símbolos religiosos: «un cielo nuevo y una tierra nueva» simbolizan el universo trasformado y una nueva tierra de completa felicidad, amor, paz y justicia; «la nueva Jerusalén» representa la Iglesia; «el trono», la gloria de Dios, y «el que estaba sentado en el trono» y «el Alfa y la Omega», a Jesucristo.

¿Qué nos enseña para la vida diaria?

Enseña a creer en el futuro de completa felicidad que Dios prepara y en el triunfo en la tierra del bien sobre el mal. A construir en la tierra parte de ese mundo ideal, practicando el amor y la justicia. A no seguir a líderes que prometen un nuevo mundo feliz. Y a no creer a falsos profetas y videntes que anuncian la fecha del fin del mundo e interpretan las catástrofes actua-les como señales de su destrucción. Y ello porque nadie conoce la fecha ni cómo se trasformará el mundo (Mt 24, 36).

1 En pareja, leed esta doble página y escribid en vuestro cuaderno cada número y la respuesta que le corresponde. El relato se llama (1)… Pertenece al libro del (2)… Su centro es (3)… Es un libro de (4)… Su género literario es (5)… Dirigido a una (6)… Expresa ver-dades de la fe cristiana como (7)… Utiliza símbo-los religiosos como: «un cielo nuevo y una tierra nueva», que simbolizan (8)… y «la nueva Jerusa-lén» a (9)… Y enseña (10) …

2 Dialogad sobre las dudas, opiniones o preguntas que surjan en clase.3 Expresa qué sientes y qué título darías a la pintura. 4 Participa en el juego interactivo: Misión Posible - Salvar la Tierra | CRUZ ROJA JUVENTUDDesarrolla tus competencias

Los cristianos y la civilización del amor
La tierra está en peligro de extinción por la destrucción del medio ambiente, el hambre, los atentados contra la vida humana, el terrorismo, la corrupción, la violencia, las guerras, las drogas, la falta de virtudes y valores morales… Para resolver esta situación, es necesario que creyentes y no creyentes se comprometan juntos para construir un mundo mejor.

¿Cuál es la misión de la Iglesia en el mundo?
La misión de la Iglesia es cumplir en todo tiempo y lugar la misión que Jesu-cristo le encomendó (Mt 28, 19-20): enseñar y construir el Reino de Dios por todo el mundo. Esta misión conlleva conservar el planeta Tierra y construir una civilización basada en el amor, la dignidad humana y los derechos huma-nos. Esta misión llegará a su plenitud en un mundo nuevo, recreado por Dios y por la resurrección de Jesucristo, y será al final de los tiempos, después del Juicio Final. Los cristianos esperan una nueva tierra y cumplen su misión en el mundo construyendo la civilización del amor.

¿Qué es la civilización del amor?
La civilización del amor consiste en un mundo mejor, donde se cuide a las personas y el medio ambiente; un planeta más justo, donde el amor sea el centro de todas las relaciones humanas y sociales; una civilización basada en el amor, la fe, la esperanza, la justicia, la solidaridad, la paz, el perdón...; una sociedad donde todos, creyentes y no creyentes, formen una familia de hermanos y practiquen el amor social para crear esta mejor civilización.

• El amor social. «A partir del “amor social” es posible avanzar hacia una ci-vilización del amor a la que todos podamos sentirnos convocados. La ca-ridad, con su dinamismo universal, puede construir un mundo nuevo, por-que no es un sentimiento estéril, sino la mejor manera de lograr caminos eficaces de desarrollo para todos. El amor social es una “fuerza capaz de suscitar vías nuevas para afrontar los problemas del mundo de hoy y para renovar profundamente desde su interior las estructuras, organizaciones sociales y ordenamientos jurídicos”» (Papa Francisco: Carta encíclica Fra-telli tutti –La fraternidad y la amistad social–. 2020, nº 183).

¿Qué son el cielo nuevo y la tierra nueva?
Los cristianos tienen fe y esperanza en la promesa de Dios: la llegada de unos cielos y una tierra nueva, donde triunfe la justicia (2 Ped 3, 13). Estos cielo y tierra nueva son la realización final y completa del plan de salvación de Dios; del ideal de la civilización del amor; del triunfo definitivo de Dios y Cristo sobre el mal, el pecado y la muerte, y la máxima presencia del amor de Dios en su Creación transformada y en las personas salvadas. Entonces, Dios será todo en todo (1 Cor 15, 28).

Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo
Compartir con los necesitados y colaborar con una ONG solidaria de la Iglesia construye la civilización del amor.

13 comentarios