RELIXIÓN CATÓLICA 4º ESO Miguel M. 24 25

    • 4º ESO: T.1:LAS RELIGIONES Y EL SENTIDO DE LA VIDA

       

       

       

      Comenzamos


      Las religiones y el sentido de la vida


      La persona necesita encontrar motivos para vivir y dar una explicación al misterio de su vida y del universo. Por ello, se pregunta sobre el sentido de la vida: ¿Cuál es el origen del mundo? ¿Para qué vivir? ¿Cuál es la misión de mi vida? ¿Dónde encontrar la felicidad y la salvación? ¿Hay vida después de la muerte?

      Las religiones responden a esta necesidad y a estas preguntas, y aportan a la sociedad su patrimonio artístico y cultural, enseñanzas morales, solidaridad con los más pobres…
      Por ello, las religiones han sido muy importantes en el pasado y lo son en el presente de la humanidad. En el futuro, según investigaciones actuales, la mayoría de la población pertenecerá a una religión.
      Además, desde el siglo xix, crece la interreligiosidad (diálogo y colaboración entre las diferentes religiones) y el ecumenismo (diálogo y colaboración entre las Iglesias cristianas).


      • ¿Con qué frase estás más de acuerdo? ¿Y con cuál estás en desacuerdo? ¿Por qué?

      • ¿Qué título pondrías a esta imagen? ¿Por qué?

      Resultado de imaxes para incineracion budista

      Reflexionamos

      Para situarnos


      ❚ Las principales religiones en el mundo actual.

      Las religiones mayoritarias en el mundo (2011)


      0,2% Judíos
      7,1% Budistas
      15,0% Hindúes
      16,3% Sin religión
      23,2% Musulmanes
      31,5% Cristianos
      6,7% Religiones autóctonas y otras

      ❚ Las religiones en el 2050.

      Una investigación realizada en 234 países sobre el futuro de las religiones, concluye que, en 2050, el número de creyentes religiosos aumentará, principalmente del cristianismo y del islam: «El islam, la religión de más rápido crecimiento, pasará de 1  600 millones (en 2010) a 2 760 millones en 2050. 

      Para ese momento, los musulmanes representarán casi un tercio de la población total mundial estimada en, aproximadamente, 9 000 millones de personas. (…) Los cristianos aumentarán de 2  170 millones a 2 920 millones, conformando más del 31 % de la población mundial. (…) 

      Para 2050, más de 6 de cada 10 personas en la Tierra serán cristianas o musulmanas» (http://cnnespanol.cnn.com/ 4 de marzo de 2015).


      ❚ La religión católica. «Actualmente hay 1  254 millones de católicos en todo el mundo, 12 % más que en 2005, y representan el 17,7 % de la población global» (Anuario Pontificio de la Iglesia católica 2015. Vaticano, 17 de abril de 2015).


      ❚ En España, en 2015 había 29 368 lugares de culto. «Ocho de cada diez lugares de culto en España son católicos. 23 098 iglesias, por 3 588 templos evangélicos, 1 334 mezquitas y 701 salones del Reino» (http://www.periodistadigital.com/religion/ 4 de julio de 2015).

      Dialogamos


      1 ¿Qué dato te llama más la atención? ¿Por qué?
      2 ¿Qué otro hecho conoces sobre las religiones?
      3 ¿Qué opinas de las religiones? ¿Por qué?

  •  
     

    Unidad 1

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
       
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Taller 1

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 3

     


    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 4

     
     
    •  
    •  
       
      El siguiente relato pertenece al Evangelio de San Juan. Narra el primer mila-gro de Jesús de Nazaret. Es uno de los textos en que se basa el sacramento del Matrimonio. Valoro e interpreto desde la Biblia«A los tres días había una boda en Caná de Galilea, y la madre de Jesús estaba allí. Jesús y sus discípulos estaban también invitados a la boda. Faltó el vino, y la madre de Jesús le dice: “No tienen vino”. Jesús le dice: “Mujer, ¿qué tengo yo que ver contigo? Todavía no ha llegado mi hora”. Su madre dice a los sirvientes: “Haced lo que él os diga”. Había allí colocadas seis tinajas de piedra, para las puricaciones de los judíos, de unos cien litros cada una. Jesús les dice: “Llenad las tinajas de agua”. Y las llena-ron hasta arriba. Entonces les dice: “Sacad ahora y llevadlo al mayor-domo”. Ellos se lo llevaron. El mayordomo probó el agua convertida en vino sin saber de dónde venía (los sirvientes sí lo sabían, pues habían sacado el agua), y entonces llama al esposo y le dice: “Todo el mundo pone primero el vino bueno y, cuando ya están be-bidos, el peor; tú, en cambio, has guardado el vino bueno hasta ahora”. Este fue el primero de los signos que Jesús realizó en Caná de Galilea; así manifestó su gloria y sus discípu-los creyeron en él».
      La Biblia y el arte
      Para interpretar la pintura so-bre «Las bodas de Caná», es necesario conocer sus datos técnicos: autor, fecha, intención, técnica de la composición, etc., y el simbolismo bíblico de sus elementos. El agua representa la religión vacía. El vino, la ale-gría, la vida de Dios y la sangre de Cristo. María, la «mujer», a los judíos fieles de Israel y al nuevo pueblo de Dios (la Iglesia) «desposado» con Dios. Jesús, la mayor revelación de Dios Padre. Las seis tinajas de piedra, las leyes vacías que quieren purificar a la persona. Y el número 100, simboliza la plenitud y a Jesús, el Buen Pastor (Mt 18, 11-12), que recompensa a quien sigue su ejemplo (Mt 19, 29).

      ¿Quiénes son los protagonistas del relato?
      • Jesús de Nazaret. Verdadero hombre y verdadero Dios, que celebraba y participaba de las fiestas de su pueblo, como la fiesta de Pascua en Jeru-salén, la boda de Caná o la cena de la Pascua judía (Última Cena), aunque fue criticado por asistir a ellas.
      • María de Nazaret. Madre de Jesús, madre de Dios y madre de los cristia-nos (Jn 19, 25-27). ¿Cómo interpretar correctamente el relato? El relato está basado en personajes históricos (Jesús, María, los discípulos…) y hechos históricos (el milagro, la boda...). No hay que interpretarlo lite-ralmente ni como un texto científico o de historia actual. Su autor lo narra como una historia sagrada y un signo (hecho inexplicable) de Dios. Y para enseñar la revelación de Dios en este milagro, utiliza elementos de la boda como símbolos bíblicos. Las bodas representan la alianza de Dios con su pueblo, Israel. El milagro de Jesús, el inicio de la nueva alianza de Dios con la Iglesia. Y, la expresión «Haced lo que él os diga», el pacto y despo-sorio de Dios en el Sinaí (Ex 19, 8). Para los cristianos, la Iglesia es la esposa de Cristo.
      ¿Qué nos enseña para la vida diaria?
      El relato enseña la bondad de Jesús con los novios para que tengan una buena boda. El gran amor de Dios a las parejas y su deseo de que sean fe-lices y se salven. Las revelaciones de Dios en lo gestos inexplicables, como son los milagros. Y los valores de celebrar y ayudar a la pareja en su matri-monio. Curiosidades bíblicas
      • La boda judía. En tiempos de Je-sús, las bodas judías se celebra-ban en dos momentos. Primero, el desposorio: el pretendiente acudía a casa del padre de la novia con dinero, un contrato de esponsales y un pellejo de vino, y acordaba con el padre de la novia y sus hermanos mayo-res el precio o dote para poder desposar a su hija. A partir del acuerdo comenzaban los es-ponsales, que duraban un año, durante el cual los novios vivían cada uno en casa de sus padres. Al terminar los esponsales, se celebraba la boda.
      1 Investiga la celebración y simbo-logía de una boda judía actual.
      1 En pareja, leed cada apartado y completad la fra-se:
      a) La principal idea o duda que nos surge del re-lato es…
      b) Sobre los protagonistas hemos descubierto que…
      c) Para interpretar correctamente el relato, debe-mos saber que…
      d) Una buena enseñanza que hemos aprendido es…
      2 Imagínate que son tus amigos. ¿Qué les respon-derías?: «Montse es cristiana y Fran no cree en Dios. Se quieren casar, pero no saben si hacerlo por la Iglesia o por lo civil. Los dos se quieren mucho, y cada uno desea hacer lo que el otro prefiera. ¿Qué debemos hacer? ¿Cuál es la mejor decisión?».
      3 Visualizamos y dialogamos sobre el vídeo «La Gallina o el huevo», que puedes encontrar en In-ternet:
      a) ¿Qué cambios produce el amor en la pareja?
      b) ¿Qué gesto demuestra el verdadero amor que se tienen?
      c) ¿Qué buena enseña se extrae del vídeo?
    •  
    •  
  •  
     

    Taller 2

     
     
    •  
    •  
    •  
    •  
    •  
  •  
     

    Unidad 5

     
     
    •  
    •  

Comentarios

M.F.53
05 June 2024, 10:02 AM

Taller 3: ¿Qué aporta la fe cristiana a la cultura?, p. 81,s.

Cómo la cantante Rozalén construye un mundo mejor :

81 Dialogo sobre el cómic
1 ¿Qué hace Rozalén para construir un mundo mejor?
2 ¿Con qué institución de la Iglesia colabora?
3 ¿Qué te enseñan su vida y su compromiso solidario?
Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti un mundo mejor? ¿Qué se puede hacer para conseguirlo?
5 ¿Qué opinas de la canción: «Aves enjauladas»? ¿Qué lección podemos aprender de los problemas del mundo actual?
6 ¿Qué hecho del apartado «Veo» te sorprende? ¿Qué otro puedes contar?
7 ¿Qué es la civilización del amor? ¿Qué deseas investigar sobre este tema?

Veo y descubro
Taller3«

«Cuando salga de esta iré corriendo a buscarte. Te diré con los ojos lo mucho que te echo de menos.Guardaré en un tarrito todos los abrazos, los besos para cuando se amarre en el alma la pena y el miedo. (…)Somos aves enjauladas con tantas ganas de volar,que olvidamos que, en este remanso, también se ve la vida pasar.Cuando se quemen las jaulas y vuelva a levantar del telón,recuerda siempre la lección y este será un mundo mejor».
Aves enjauladas
Rozalén: «El lema que siempre he seguido es: “Intenta ser feliz haciendo felices a los que tienes al lado”». (Religión digital: 18.11.2020).

Veo cómo la Iglesia construye un mundo mejor
Ejemplos del compromiso solidarios de los cristianos-católicos:
• Según The Economist, la Iglesia católica es la institución que más ayuda a los pobres del mundo. También en España es la más solidaria. En 2020, ayudó a cinco millones de familias, jóvenes, desempleados, inmigrantes, personas sin hogar, enfermos, presos, niños abandonados… Y educó, en sus 2 586 colegios, a un millón y medio de niños y niñas, ahorrando al Estado 3 531 millones de euros.
• La Iglesia es creadora de hospitales, universidades y colegios en Europa. En el siglo xiii tenía más de 30 000 leproserías.
El cielo nuevo y la tierra nueva (Ap 21, 1-8)
El siguiente relato pertenece al libro del Apocalipsis, un libro de consolación dirigido a una Iglesia perseguida cuyos miembros sufrían el martirio. Narra las visiones de un vidente que lo escribió por orden expresa de Cristo. Su redacción final fue sobre el año 95 d. C.

La Biblia y el arte
Las pinturas religiosas sobre «los cielos nuevos y la tierra nueva» o so-bre la «Parusía» (segunda venida de Cristo en el Juicio Final, al final de los tiempos) contienen símbolos re-ligiosos. Por ello, para interpretarlas correctamente, hay que saber el sig-nificado de sus elementos. Algunos ejemplos son: «Jerusalén en el cie-lo» representa la Iglesia; «el trono», la realeza de Dios; «el dragón y los demonios», el mal; «siete lámparas», la Iglesia universal; «los truenos», la revelación de Dios; «el arcoíris», la presencia y la alianza de Dios, y el «color rojo», los mártires cristianos.

Valoro e interpreto desde la Biblia
San Juan Evangelista en Patmos, de Pedro Orrente.«Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva, pues el primer cielo y la primera tierra desaparecieron, y el mar ya no existe. Y vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo, de parte de Dios, preparada como una esposa que se ha adornado para su esposo. Y oí una gran voz desde el trono que decía: “He aquí la morada de Dios entre los hombres, y morará entre ellos, y ellos serán su pue-blo y el ‘Dios con ellos’ será su Dios”. Y enjugará toda lágrima de sus ojos y ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto ni dolor, porque lo primero ha des-aparecido.Y dijo el que está sentado en el trono: “Mira, hago nue-vas todas las cosas”.Y dijo: “Escribe: estas palabras son eles y verdaderas”. Y me dijo: “Hecho está. Yo soy el Alfa y la Omega, el principio y el n. Al que tenga sed yo le daré de la fuente del agua de la vida gratuitamente. El vencedor heredará esto: yo seré Dios para él, y él será para mí hijo. Pero los cobardes, los incrédulos, los depravados, los criminales, los lujuriosos, los hechiceros, incrédu-los, abominables, asesinos, impuros, idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda”».
M.F.53
12 June 2024, 8:25 AM
M.F.53
17 June 2024, 8:52 AM

Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la amabilidad

90Celebro, siento y viajo a mi interior
Celebro la amabilidad
Celebrar la amabilidad es festejar en grupo la capacidad de ser educado, respetuoso y afectuoso con los demás. Es valorar públicamente las expre-siones amables: por favor, gracias, lo siento, discúlpame… Es dar gracias por este valor humano y cristiano:
«Respuesta amable calma la cólera; palabra áspera excita la ira» (Prov 51, 1). Ser amable es una forma cotidiana de cons-truir la civilización del amor en la familia, en la clase…

1 Lee la introducción y el texto del margen. Después, dialoga con tu clase: a) ¿Qué opinas de celebrar los gestos amables? ¿Por qué?b) ¿Cuál es el mayor gesto de amabilidad que tienen contigo? ¿Y tú con los demás? c) ¿Es necesario hoy recuperar la amabilidad? ¿Por qué?

2 Cierra los ojos. Concéntrate y relájate observando tu respiración. Des-pués, repite mentalmente las palabras «amabilidad» y «felicidad». Siente cómo se llena tu interior de paz, tranquilidad… Por último, imagina algún gesto de amabilidad tuyo o de los demás que te hace feliz. Termina la relajación cuando lo indique el profesor o profesora.

3 Recita con tu clase una frase de la oración siguiente. Después, si lo de-seas, puedes dar gracias por algún gesto amable, tuyo o de los demás.
4 Evalúa la celebración:
¿Qué te ha parecido? ¿Para qué te ha servido? Gracias por ser amable conmigoGracias por sonreírme al verme. Gracias por preguntarme cómo estoy.Gracias por dejarme llorar contigo.Gracias por pedirme perdón.Gracias por mirarme y escucharme.Gracias por tu beso de buenas noches.Gracias por ser tan amable conmigo. Gracias, Jesús, por ayudarme,poco a poco, a ser más amable.

5 Escucha en Internet la canción: «Somos El Mundo Por Haiti».
https://www.youtube.com/watch?v=KdMVLAlUbjU
13 comentarios