¿Qué voy a aprender, cómo lo aprenderé y para qué?
En esta unidad, interpretarás el relato bíblico del pecado original; conocerás las características del pecado y los sacramentos de curación, y practicarás el valor de perdonar. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, investigando, argumentando con información, leyendo comprensivamente y trabajando proyectos de aprendizaje interdisciplinar y cooperativo.
Estas situaciones de aprendizaje te servirán para desarrollar tus competencias de celebrar la valentía del arrepentimiento y de cuidarte a ti, a los demás, a la naturaleza y el bien común.
Dialogo sobre la ilustración
1 ¿Para qué están pintando este mural sobre la paz?
2 ¿Qué injusticias, violencias o exclusiones existen hoy?
3 ¿Por qué se producen? ¿Hay que perdonar a quienes las provocan?
Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti el perdón? ¿Qué opinas de perdonarte y perdonar a los demás? ¿Y de confesar los pecados?
5 ¿Qué te parece «El hilo que nos une a Dios» y la frase sobre el perdón?
«El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrá paz tu alma y la tendrá, el que te ofenda». Santa Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), Premio Nobel de la Paz.
6 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
7 ¿Qué puedes contar sobre el pecado original? ¿Y sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción de enfermos?
Veo y descubro
«Cada uno de nosotros estamos unidos a Dios por un hilo. Cuando cometes una falta, el hilo se rompe. Pero en cuanto te arrepientes de ello, Dios hace un nudo con el hilo. Entonces el hilo se acorta y el pecador está un poco más cerca de Dios. Así ocurre después del arrepentimiento de cada fallo; de nudo en nudo, nos vamos acercando siempre más a Dios. Resulta entonces que cada pecado hace acortar la cuerda anudada, y nos acerca más rápidamente al corazón de Dios».
Mari Patxi Ayerra: Así vivo yo como cristiana. CCS, Madrid, 2007.
Veo la necesidad actual de perdonar y confesarse
Los siguientes hechos muestran la necesidad que existe hoy de perdón, de reconciliación y de confesar los pecados y problemas personales.
Maratón de confesiones. En 2015, en Bogotá (Colombia), 400 sacerdotes estuvieron confesando a muchas personas durante dos días en un gran centro comercial.
Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado. Cada 12 de febrero se celebra este día para recordar a los niños y niñas soldados y ayudarlos a salir de ese infierno.
Los psicólogos y los confesores. En 2017, había en España 70 690 psicólogos colegiados, 25 508 psicólogos sanitarios colegiados y unos 17 000 sacerdotes católicos. Estos datos muestran la necesidad de las personas de contar sus problemas, confesar sus pecados y recibir el perdón por los sacerdotes en el sacramento de la Confesión.
Comienza a situarte
En parejas, observad el cómic «Pecados actuales y un ejemplo de perdón». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.
3º eso: U. 3: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 41,s.
El pecado original (Gén 3, 1-13 y 20-24)
El siguiente relato del Antiguo Testamento narra en forma de etiología el pe-cado original (el primer pecado de la humanidad), cometido por Adán y Eva.
«La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: “¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?”. La mujer contestó a la serpiente: “Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: ‘No comáis de él, ni lo toquéis; de lo contrario, moriréis’”. La serpiente replicó a la mujer: “No, no moriréis; es que Dios sabe que el día que comáis de él se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y del mal”. Entonces, la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. El Señor Dios llamó a Adán y le dijo: “¿Dónde estás?”. Él contestó: “Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí”. El Señor Dios le replicó: “¿Quién te informó de que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol del que te prohibí comer?”. Adán respondió: “La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto, y comí”. El Señor Dios dijo a la mujer: “¿Qué has hecho?”. La mujer respondió: “La serpiente me sedujo y comí”. […] Adán llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven. El Señor Dios hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió. Y el Señor Dios dijo: “He aquí que el hombre se ha hecho como uno de nosotros en el conocimiento del bien y el mal; no vaya ahora a alargar su mano y tome también del árbol de la vida, coma de él y viva para siempre”. El Señor Dios los expulsó del jardín de Edén para que labrasen el suelo de donde había sido tomado. Echó al hombre, y a oriente del jardín de Edén colocó a los querubines y una espada llameante que brillaba, para cerrar el camino del árbol de la vida».
Valoro e interpreto desde la Biblia
La Biblia y el arte
Simbología del pecado original
En la Biblia y en el arte cristiano, cada elemento del relato del pecado original tiene un significado: la serpiente simboliza el mal y el tentador; el fruto del árbol prohibido, el objeto de la ten-tación; comer del fruto, creerse igual a Dios; las túnicas de piel, la pérdida de la inocencia; el jardín de Edén, un mundo ideal y eterno con Dios, y la expulsión del jardín de Edén, el castigo por el pecado cometido.
¿Quiénes son los protagonistas?
Adán y Eva. Simbolizan el pecado original, la primera pareja de la humanidad, y a todo hombre y mujer, de ayer y de hoy.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Este relato no es un texto científico, ni hay que interpretarlo literalmente, tal como está escrito.
Para interpretarlo correctamente, hay que distinguir la verdad revelada de Dios que comunica: el pecado original consistió en dejarse llevar por la soberbia, utilizar mal la libertad y desobedecer a Dios para ser igual a Él.
Por otra parte, hay que conocer el género literario en que está escrito –texto religioso en forma de etiología (una explicación de las causas de la realidad a partir de lo que en la época se tiene por cierto)–, así como la simbología y el significado de sus personajes y elementos.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato nos enseña que las personas rompen con Dios por el pecado. El pecado consiste en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida o en la suplantación de Dios por falsos dioses: el dinero, la fama, el poder...
También nos enseña a evitar creerse un dios, por encima de todo y de todos, y a aceptarse como persona, con sus virtudes y defectos.
¿Qué es el pecado original?
Es una verdad de la fe cristiana que expresa el primer pecado de la humanidad y sus consecuencias: transmitir a todos una naturaleza humana con una doble inclinación hacia el bien y hacia el mal. El pecado original es la raíz de todo mal moral. Se le llama así porque produce una ruptura de la persona con su «origen», que es Dios. El sacramento del Bautismo elimina el pecado original; y con la ayuda y la gracia de Dios, el cristiano debe construir en la tierra una sociedad de amor, justicia y paz.
Curiosidades bíblicas
La fruta del árbol prohibido. En el relato bíblico solo se habla del «fruto» del árbol de la vida. Sin embargo, en la tradición y en el arte se representa como una manzana. Y ello porque en la antigüedad es símbolo de tentación y eternidad. La manzana en la mano de Cristo representa la redención o salvación del pecado original. Y en la Virgen María simboliza que ella es la nueva Eva.
Los querubines en la Biblia. Son ángeles principales que acompañan a Dios y actúan en su nombre. Antes de rebelarse contra Dios, Satanás era un querubín.
1 ¿Qué opinión o valoración te merecen estas curiosidades? ¿Por qué?
1 Lee en voz alta y con tu clase esta doble página. Al terminar cada apartado, puedes expresar tus dudas: ¿Qué frase necesitas que se explique? ¿Qué quieres preguntar u opinar?
2 Realizad en grupo las siguientes actividades:
a) Contestad a la siguiente opinión con lo leído y la información de «La Biblia y el arte»: «El relato del “pecado original” es mentira porque la ciencia no ha descubierto el jardín de Edén y las serpientes no hablan». ¡Diferenciad la verdad revelada del ropaje o género literario del relato bíblico!
b) Inventad un relato sobre el pecado original cuyo protagonista lo cometa un personaje, actual o del pasado, que se cree dios: un dictador, un famoso, un fanático, un deportista, un terrorista… Explicar las consecuencias que tiene para él o para ella y para los demás.
3º eso: U.3: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 43,s.
¿Qué es el sacramento del Perdón?
El sacramento del Perdón es la celebración litúrgica del perdón de Dios. El bautizado que se confiesa recibe, por la misericordia de Dios, el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo. Así, el cristiano se reconcilia con Dios, con la Iglesia, con los demás y consigo mismo, y recupera la gracia y la amistad de Dios, la paz interior y la tranquilidad de conciencia. Este sa-cramento lo administran los obispos y los sacerdotes.
¿En qué consiste la liturgia de la Confesión?
La liturgia del sacramento del Perdón (llamado también de la Penitencia, Confesión y Reconciliación) consiste en cuatro acciones: tres realizadas por el penitente y una, la absolución, por el sacerdote. Son las siguientes:
1. Arrepentirse por medio de un examen de conciencia. El penitente debe reconocer los pecados cometidos ante Dios y ante él mismo, sentir dolor de los pecados (experimentar el arrepentimiento de haber pecado) y te-ner propósito de enmienda (decidir rechazar el pecado y comenzar una vida nueva con la ayuda del Espíritu Santo).
2. Confesar los pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios.
3. Recibir la absolución. El sacerdote pronuncia la fórmula sacramental: «Yo te absuelvo de tus pecados» y, a la vez, impone la mano sobre la cabeza del penitente y traza la señal de la cruz sobre él. Este gesto expresa el perdón de Dios, y es el momento culminante del sacramento.
4. Aceptar cumplir la penitencia. El cristiano, ya perdonado, acepta y se compromete a realizar la penitencia o buena obra que el sacerdote le propone como señal de su buena voluntad de convertirse a Dios.
¿Qué es el sacramento de la Unción?
El sacramento de la Unción es la celebración del encuentro sacramental con Cristo médico y Salvador, que cura, alivia y libera del mal al que sufre (Lc 5, 17-26). Se administra a los enfermos graves y a los moribundos cristianos. Aporta estos dones o regalos del Espíritu Santo: la gracia de Dios y la paz de ánimo para superar las dificultades de la enfermedad o de la vejez; el perdón de los pecados, si no se han podido confesar estos; y preparar el paso a la vida eterna. Si es posible, la Unción debe ir precedida del sacramento de la Penitencia y seguida de la celebración de la Eucaristía. Solo los obispos y los sacerdotes pueden administrar este sacramento.
¿Qué ritos incluye la liturgia de la Unción?
La liturgia de la Unción comprende cuatro momentos principales:
1. Ritos iniciales. El sacerdote realiza una aspersión de agua bendita en el enfermo y en la habitación, a la vez que pronuncia una fórmula ritual.
2. Lectura de la Palabra de Dios; especialmente, la de Mateo 8, 5-10.
3. Ritos de la Unción. El sacerdote realiza la unción con óleo bendecido en la frente y en las manos del enfermo y pronuncia las siguientes pala-bras rituales: «Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad». Esta unción es lo más importante de este sacramento.
4. Ritos de conclusión. Se reza el Padrenuestro y el sacerdote realiza la bendición.
1 Escribe una definición de pecado y una lista de los tres pecados más importantes de la socie-dad actual, como el rechazo o la suplantación de Dios.
2 Contesta a la siguiente opinión con tus propios argumentos y la información de este apartado:
«Perdonar es de tontos, y nada es pecado ni está mal. Así que lo mejor es dejarse llevar por el propio egoísmo, no perdonar y olvidarse del pecado. ¡Es una tontería del pasado!».
3 Realiza un esquema sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción. Ayúdate del ejemplo:
Los sacramentos de curación son
- el sacramento del Perdón
- el sacramento de la Unción
- que es
- que es…
- …y los ritos de su liturgia son
- y los ritos de su liturgia son
3º eso: U. 3: Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de perdonar: p. 45
Actúo, practico y me comprometo
El valor y virtud de perdonar
El valor y virtud de perdonar consiste en la actitud y el hábito de olvidar las ofensas y dar una nueva oportunidad a quien nos engaña o hace daño. Es el buen comportamiento de reconciliación con el otro, para así ser más feliz consigo mismo, con los demás y con Dios. Perdonar es un gesto de amor a uno mismo y a quien se perdona. Quién no perdona se llena de odio y en-ferma, y quien perdona se llena de paz interior y salud.
1 Lee y dialoga con tu clase:
¿En qué consiste el valor y virtud del perdón? ¿Qué ejemplo de verdadero perdón puedes contar? Descríbelo.
El perdón de Dios en la Biblia
La Biblia narra cómo Dios crea al ser humano por amor y para que sean amigos y viva feliz con Él, con los demás, consigo mismo y con la Creación. Sin embargo, muchos personajes bíblicos pecan y rompen su relación con Dios, pero la respuesta de Dios es perdonar y seguir ofre-ciendo su amor y amistad al pecador. Jesús de Nazaret, la mayor revelación del amor y perdón de Dios, amó y perdonó a los pecadores, enseñó a perdonar, instituyó el Bautismo, el Perdón y la Unción para el perdón de los pecados y entregó su vida para salvar a las personas del pecado y de la muerte.
2 Contesta a cada ítem del siguiente cuestionario con SÍ, NO o NO SÉ.
Cuestionario: «¿Soy capaz de perdonar y confesarme?»
1. Cuando alguien te causa algún daño, ¿tratas de olvidarlo e intentas que no vuelva a repetirse esta situación?
2. Cuando alguien te miente y te engaña, ¿procuras comprender por qué actuó así y valoras objetivamente su buena o mala intención?
3. ¿Crees que perdonar es propio de personas con un gran corazón?
4. ¿Piensas que lo mejor es no devolver el daño que te hacen, sino per-donar y dar otra oportunidad a la persona que te ha tratado mal?
5. ¿Pides perdón a la persona a la que engañas y haces daño?
6. ¿Dedicas tiempo para estar en silencio y, ante tu conciencia, reco-nocer los malos comportamientos que has realizado con los demás?
7. ¿Sientes en tu interior tristeza y arrepentimiento por tus malos com-portamientos?
8. ¿Has decidido mejorar tu comportamiento con los demás?
9. ¿Confiesas tus pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios?
10. Como gesto de tu buena voluntad de convertirte a Dios y de arreglar el mal que has causado, ¿estás dispuesto a cumplir la penitencia o el buen comportamiento que el sacerdote te proponga realizar?
Claves para evaluar el cuestionario
1• Las preguntas 1 a 5 tratan sobre el perdón. Suma los SÍES, los NO SÉ y los NOES. A mayor número de SÍES, mayor es tu capacidad de perdonar.
A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para perdonar. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para perdonar.
1• Las preguntas 6 a 10 tratan sobre la actitud necesaria para confesar los pecados y los malos comportamientos cometidos.
A mayor número de SÍES, mayor es tu actitud para confesarte. A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para confesarte. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para confesarte.
3 Evalúa tus respuestas con las claves anteriores. Después, reflexiona: ¿Por qué has obtenido estos resultados? ¿Qué conclusión extraes sobre tu ac-tual capacidad para perdonar y confesarte?
4 Completa el cuadro siguiente con un compromiso de perdón.
Pasos para pedir perdón
¿A quién debo pedir perdón?¿Por qué?
¿Con qué gestos y palabras lo haré?¿Cuándo y dónde le pediré perdón?
5 Evalúa con tu clase: ¿Qué pregunta del cuestionario te ha llamado más la atención? ¿Para qué te ha servido realizarlo? ¿Y el compromiso?
3º eso: U. 3: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la valentía del arrepentimiento, p. 46,s.
Celebrar la valentía del arrepentimiento consiste en expresar en grupo el sentimiento de tristeza que nos produce un comportamiento malo o equivocado; el remordimiento por no haber hecho algo bueno que uno creía que debía hacer; la pena por haber hecho algo malo a una persona, a uno mismo, a un animal, a la naturaleza…
Arrepentirse de corazón sirve para aprender de los errores, pedir perdón, comprometerse a arreglar el mal cau-sado…, y así ser mejor persona y más feliz. Arrepentirse y expresarlo en público es un gesto de valentía.
1 Lee, observa las imágenes y reflexiona:
¿Crees que es importante arre-pentirse? ¿Por qué? ¿Qué les dirías a los personajes de las fotografías?
2 Participa en la celebración:
a) Busca en Internet la canción «El arrepentido - Carlos Vives, Melendi (letra con historia)». Después, relájate, guarda silencio y escúchala aten-tamente.
b) Cierra los ojos y recuerda qué ejemplos de arrepentimiento expresa la canción:
• Me arrepiento de buscar fuera de mí, y no en mi interior.
• Me arrepiento de culpar de mis problemas a los demás en vez de a mí mismo.
• Me arrepiento de querer llevar siempre la razón.
• Me arrepiento de perder el tiempo en mi vida.
c) Piensa en un comportamiento tuyo del que te arrepientes de verdad.
Imagina cómo te comportaste, el mal que hiciste, los sentimientos que te produjeron y produjeron en la otra persona, el buen comportamiento que vas a realizar para arreglarlo.
3 Comparte tu experiencia sobre la celebración. Si lo deseas, expresa los sentimientos que se han producido en ti; el comportamiento del que te arrepientes; tu compromiso para arreglar el mal causado; para qué te ha servido esta celebración…
Evalúo lo aprendido
47Los sacramentos de curación son
tienen su origen en el (1) … la (2) … la (3) … de Dios
es es y su el sacramento del perdón de los pecados
el sacramento de preparación para la vida eterna
institución por (4) … para curar y perdonar los pecados
su liturgia comprende su liturgia comprende como(5) … ritos iniciales
El pecado (6) …, que narra el Génesis
confesión lectura de la Palabra de Dios que enseña a
absolución ritos de la Unción evitar creerse (7) …y
y y(8) … (9) … de conclusión
practicar el valor y virtud del (10…)
3º eso: U.3: ¿Qué son los sacramentos del Perdón y de la Unción? Veo y descubro
¿Qué voy a aprender, cómo lo aprenderé y para qué?
En esta unidad, interpretarás el relato bíblico del pecado original; conocerás las características del pecado y los sacramentos de curación, y practicarás el valor de perdonar. Aprenderás estos saberes básicos dialogando, investigando, argumentando con información, leyendo comprensivamente y trabajando proyectos de aprendizaje interdisciplinar y cooperativo.
Estas situaciones de aprendizaje te servirán para desarrollar tus competencias de celebrar la valentía del arrepentimiento y de cuidarte a ti, a los demás, a la naturaleza y el bien común.
Dialogo sobre la ilustración
1 ¿Para qué están pintando este mural sobre la paz?
2 ¿Qué injusticias, violencias o exclusiones existen hoy?
3 ¿Por qué se producen? ¿Hay que perdonar a quienes las provocan?
Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti el perdón? ¿Qué opinas de perdonarte y perdonar a los demás? ¿Y de confesar los pecados?
5 ¿Qué te parece «El hilo que nos une a Dios» y la frase sobre el perdón?
«El perdón es una decisión, no un sentimiento, porque cuando perdonamos no sentimos más la ofensa, no sentimos más rencor. Perdona, que perdonando tendrá paz tu alma y la tendrá, el que te ofenda». Santa Madre Teresa de Calcuta (1910-1997), Premio Nobel de la Paz.
6 ¿Qué hecho te llama más la atención? ¿Por qué?
7 ¿Qué puedes contar sobre el pecado original? ¿Y sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción de enfermos?
Veo y descubro
«Cada uno de nosotros estamos unidos a Dios por un hilo. Cuando cometes una falta, el hilo se rompe. Pero en cuanto te arrepientes de ello, Dios hace un nudo con el hilo. Entonces el hilo se acorta y el pecador está un poco más cerca de Dios. Así ocurre después del arrepentimiento de cada fallo; de nudo en nudo, nos vamos acercando siempre más a Dios. Resulta entonces que cada pecado hace acortar la cuerda anudada, y nos acerca más rápidamente al corazón de Dios».
Mari Patxi Ayerra: Así vivo yo como cristiana. CCS, Madrid, 2007.
Veo la necesidad actual de perdonar y confesarse
Los siguientes hechos muestran la necesidad que existe hoy de perdón, de reconciliación y de confesar los pecados y problemas personales.
Maratón de confesiones. En 2015, en Bogotá (Colombia), 400 sacerdotes estuvieron confesando a muchas personas durante dos días en un gran centro comercial.
Día Internacional contra el Uso de Niños Soldado. Cada 12 de febrero se celebra este día para recordar a los niños y niñas soldados y ayudarlos a salir de ese infierno.
Los psicólogos y los confesores. En 2017, había en España 70 690 psicólogos colegiados, 25 508 psicólogos sanitarios colegiados y unos 17 000 sacerdotes católicos. Estos datos muestran la necesidad de las personas de contar sus problemas, confesar sus pecados y recibir el perdón por los sacerdotes en el sacramento de la Confesión.
Comienza a situarte
En parejas, observad el cómic «Pecados actuales y un ejemplo de perdón». Dialogad sobre sus preguntas y enseñanzas.
3º eso: U. 3: Valoro e interpreto desde la Biblia, p. 41,s.
El pecado original (Gén 3, 1-13 y 20-24)
El siguiente relato del Antiguo Testamento narra en forma de etiología el pe-cado original (el primer pecado de la humanidad), cometido por Adán y Eva.
«La serpiente era más astuta que las demás bestias del campo que el Señor había hecho. Y dijo a la mujer: “¿Conque Dios os ha dicho que no comáis de ningún árbol del jardín?”. La mujer contestó a la serpiente: “Podemos comer los frutos de los árboles del jardín; pero del fruto del árbol que está en mitad del jardín nos ha dicho Dios: ‘No comáis de él, ni lo toquéis; de lo contrario, moriréis’”. La serpiente replicó a la mujer: “No, no moriréis; es que Dios sabe que el día que comáis de él se os abrirán los ojos, y seréis como Dios en el conocimiento del bien y del mal”. Entonces, la mujer se dio cuenta de que el árbol era bueno de comer, atrayente a los ojos y deseable para lograr inteligencia; así que tomó de su fruto y comió. Luego se lo dio a su marido, que también comió. Se les abrieron los ojos a los dos y descubrieron que estaban desnudos; y entrelazaron hojas de higuera y se las ciñeron. Cuando oyeron la voz del Señor Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, Adán y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín. El Señor Dios llamó a Adán y le dijo: “¿Dónde estás?”. Él contestó: “Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí”. El Señor Dios le replicó: “¿Quién te informó de que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol del que te prohibí comer?”. Adán respondió: “La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto, y comí”. El Señor Dios dijo a la mujer: “¿Qué has hecho?”. La mujer respondió: “La serpiente me sedujo y comí”. […] Adán llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven. El Señor Dios hizo túnicas de piel para Adán y su mujer, y los vistió. Y el Señor Dios dijo: “He aquí que el hombre se ha hecho como uno de nosotros en el conocimiento del bien y el mal; no vaya ahora a alargar su mano y tome también del árbol de la vida, coma de él y viva para siempre”. El Señor Dios los expulsó del jardín de Edén para que labrasen el suelo de donde había sido tomado. Echó al hombre, y a oriente del jardín de Edén colocó a los querubines y una espada llameante que brillaba, para cerrar el camino del árbol de la vida».
Valoro e interpreto desde la Biblia
La Biblia y el arte
Simbología del pecado original
En la Biblia y en el arte cristiano, cada elemento del relato del pecado original tiene un significado: la serpiente simboliza el mal y el tentador; el fruto del árbol prohibido, el objeto de la ten-tación; comer del fruto, creerse igual a Dios; las túnicas de piel, la pérdida de la inocencia; el jardín de Edén, un mundo ideal y eterno con Dios, y la expulsión del jardín de Edén, el castigo por el pecado cometido.
¿Quiénes son los protagonistas?
Adán y Eva. Simbolizan el pecado original, la primera pareja de la humanidad, y a todo hombre y mujer, de ayer y de hoy.
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
Este relato no es un texto científico, ni hay que interpretarlo literalmente, tal como está escrito.
Para interpretarlo correctamente, hay que distinguir la verdad revelada de Dios que comunica: el pecado original consistió en dejarse llevar por la soberbia, utilizar mal la libertad y desobedecer a Dios para ser igual a Él.
Por otra parte, hay que conocer el género literario en que está escrito –texto religioso en forma de etiología (una explicación de las causas de la realidad a partir de lo que en la época se tiene por cierto)–, así como la simbología y el significado de sus personajes y elementos.
¿Qué nos enseña para la vida diaria?
El relato nos enseña que las personas rompen con Dios por el pecado. El pecado consiste en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida o en la suplantación de Dios por falsos dioses: el dinero, la fama, el poder...
También nos enseña a evitar creerse un dios, por encima de todo y de todos, y a aceptarse como persona, con sus virtudes y defectos.
¿Qué es el pecado original?
Es una verdad de la fe cristiana que expresa el primer pecado de la humanidad y sus consecuencias: transmitir a todos una naturaleza humana con una doble inclinación hacia el bien y hacia el mal. El pecado original es la raíz de todo mal moral. Se le llama así porque produce una ruptura de la persona con su «origen», que es Dios. El sacramento del Bautismo elimina el pecado original; y con la ayuda y la gracia de Dios, el cristiano debe construir en la tierra una sociedad de amor, justicia y paz.
Curiosidades bíblicas
La fruta del árbol prohibido. En el relato bíblico solo se habla del «fruto» del árbol de la vida. Sin embargo, en la tradición y en el arte se representa como una manzana. Y ello porque en la antigüedad es símbolo de tentación y eternidad. La manzana en la mano de Cristo representa la redención o salvación del pecado original. Y en la Virgen María simboliza que ella es la nueva Eva.
Los querubines en la Biblia. Son ángeles principales que acompañan a Dios y actúan en su nombre. Antes de rebelarse contra Dios, Satanás era un querubín.
1 ¿Qué opinión o valoración te merecen estas curiosidades? ¿Por qué?
1 Lee en voz alta y con tu clase esta doble página. Al terminar cada apartado, puedes expresar tus dudas: ¿Qué frase necesitas que se explique? ¿Qué quieres preguntar u opinar?
2 Realizad en grupo las siguientes actividades:
a) Contestad a la siguiente opinión con lo leído y la información de «La Biblia y el arte»: «El relato del “pecado original” es mentira porque la ciencia no ha descubierto el jardín de Edén y las serpientes no hablan». ¡Diferenciad la verdad revelada del ropaje o género literario del relato bíblico!
b) Inventad un relato sobre el pecado original cuyo protagonista lo cometa un personaje, actual o del pasado, que se cree dios: un dictador, un famoso, un fanático, un deportista, un terrorista… Explicar las consecuencias que tiene para él o para ella y para los demás.
3º eso: U.3: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 43,s.
¿Qué es el sacramento del Perdón?
El sacramento del Perdón es la celebración litúrgica del perdón de Dios. El bautizado que se confiesa recibe, por la misericordia de Dios, el perdón de los pecados cometidos después del Bautismo. Así, el cristiano se reconcilia con Dios, con la Iglesia, con los demás y consigo mismo, y recupera la gracia y la amistad de Dios, la paz interior y la tranquilidad de conciencia. Este sa-cramento lo administran los obispos y los sacerdotes.
¿En qué consiste la liturgia de la Confesión?
La liturgia del sacramento del Perdón (llamado también de la Penitencia, Confesión y Reconciliación) consiste en cuatro acciones: tres realizadas por el penitente y una, la absolución, por el sacerdote. Son las siguientes:
1. Arrepentirse por medio de un examen de conciencia. El penitente debe reconocer los pecados cometidos ante Dios y ante él mismo, sentir dolor de los pecados (experimentar el arrepentimiento de haber pecado) y te-ner propósito de enmienda (decidir rechazar el pecado y comenzar una vida nueva con la ayuda del Espíritu Santo).
2. Confesar los pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios.
3. Recibir la absolución. El sacerdote pronuncia la fórmula sacramental: «Yo te absuelvo de tus pecados» y, a la vez, impone la mano sobre la cabeza del penitente y traza la señal de la cruz sobre él. Este gesto expresa el perdón de Dios, y es el momento culminante del sacramento.
4. Aceptar cumplir la penitencia. El cristiano, ya perdonado, acepta y se compromete a realizar la penitencia o buena obra que el sacerdote le propone como señal de su buena voluntad de convertirse a Dios.
¿Qué es el sacramento de la Unción?
El sacramento de la Unción es la celebración del encuentro sacramental con Cristo médico y Salvador, que cura, alivia y libera del mal al que sufre (Lc 5, 17-26). Se administra a los enfermos graves y a los moribundos cristianos. Aporta estos dones o regalos del Espíritu Santo: la gracia de Dios y la paz de ánimo para superar las dificultades de la enfermedad o de la vejez; el perdón de los pecados, si no se han podido confesar estos; y preparar el paso a la vida eterna. Si es posible, la Unción debe ir precedida del sacramento de la Penitencia y seguida de la celebración de la Eucaristía. Solo los obispos y los sacerdotes pueden administrar este sacramento.
¿Qué ritos incluye la liturgia de la Unción?
La liturgia de la Unción comprende cuatro momentos principales:
1. Ritos iniciales. El sacerdote realiza una aspersión de agua bendita en el enfermo y en la habitación, a la vez que pronuncia una fórmula ritual.
2. Lectura de la Palabra de Dios; especialmente, la de Mateo 8, 5-10.
3. Ritos de la Unción. El sacerdote realiza la unción con óleo bendecido en la frente y en las manos del enfermo y pronuncia las siguientes pala-bras rituales: «Por esta santa unción, y por su bondadosa misericordia, te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo, para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad». Esta unción es lo más importante de este sacramento.
4. Ritos de conclusión. Se reza el Padrenuestro y el sacerdote realiza la bendición.
1 Escribe una definición de pecado y una lista de los tres pecados más importantes de la socie-dad actual, como el rechazo o la suplantación de Dios.
2 Contesta a la siguiente opinión con tus propios argumentos y la información de este apartado:
«Perdonar es de tontos, y nada es pecado ni está mal. Así que lo mejor es dejarse llevar por el propio egoísmo, no perdonar y olvidarse del pecado. ¡Es una tontería del pasado!».
3 Realiza un esquema sobre los sacramentos del Perdón y de la Unción. Ayúdate del ejemplo:
Los sacramentos de curación son
- el sacramento del Perdón
- el sacramento de la Unción
- que es
- que es…
- …y los ritos de su liturgia son
- y los ritos de su liturgia son
3º eso: U. 3: Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de perdonar: p. 45
Actúo, practico y me comprometo
El valor y virtud de perdonar
El valor y virtud de perdonar consiste en la actitud y el hábito de olvidar las ofensas y dar una nueva oportunidad a quien nos engaña o hace daño. Es el buen comportamiento de reconciliación con el otro, para así ser más feliz consigo mismo, con los demás y con Dios. Perdonar es un gesto de amor a uno mismo y a quien se perdona. Quién no perdona se llena de odio y en-ferma, y quien perdona se llena de paz interior y salud.
1 Lee y dialoga con tu clase:
¿En qué consiste el valor y virtud del perdón? ¿Qué ejemplo de verdadero perdón puedes contar? Descríbelo.
El perdón de Dios en la Biblia
La Biblia narra cómo Dios crea al ser humano por amor y para que sean amigos y viva feliz con Él, con los demás, consigo mismo y con la Creación. Sin embargo, muchos personajes bíblicos pecan y rompen su relación con Dios, pero la respuesta de Dios es perdonar y seguir ofre-ciendo su amor y amistad al pecador. Jesús de Nazaret, la mayor revelación del amor y perdón de Dios, amó y perdonó a los pecadores, enseñó a perdonar, instituyó el Bautismo, el Perdón y la Unción para el perdón de los pecados y entregó su vida para salvar a las personas del pecado y de la muerte.
2 Contesta a cada ítem del siguiente cuestionario con SÍ, NO o NO SÉ.
Cuestionario: «¿Soy capaz de perdonar y confesarme?»
1. Cuando alguien te causa algún daño, ¿tratas de olvidarlo e intentas que no vuelva a repetirse esta situación?
2. Cuando alguien te miente y te engaña, ¿procuras comprender por qué actuó así y valoras objetivamente su buena o mala intención?
3. ¿Crees que perdonar es propio de personas con un gran corazón?
4. ¿Piensas que lo mejor es no devolver el daño que te hacen, sino per-donar y dar otra oportunidad a la persona que te ha tratado mal?
5. ¿Pides perdón a la persona a la que engañas y haces daño?
6. ¿Dedicas tiempo para estar en silencio y, ante tu conciencia, reco-nocer los malos comportamientos que has realizado con los demás?
7. ¿Sientes en tu interior tristeza y arrepentimiento por tus malos com-portamientos?
8. ¿Has decidido mejorar tu comportamiento con los demás?
9. ¿Confiesas tus pecados al sacerdote para recibir el perdón de Dios?
10. Como gesto de tu buena voluntad de convertirte a Dios y de arreglar el mal que has causado, ¿estás dispuesto a cumplir la penitencia o el buen comportamiento que el sacerdote te proponga realizar?
Claves para evaluar el cuestionario
1• Las preguntas 1 a 5 tratan sobre el perdón. Suma los SÍES, los NO SÉ y los NOES. A mayor número de SÍES, mayor es tu capacidad de perdonar.
A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para perdonar. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para perdonar.
1• Las preguntas 6 a 10 tratan sobre la actitud necesaria para confesar los pecados y los malos comportamientos cometidos.
A mayor número de SÍES, mayor es tu actitud para confesarte. A mayor número de NOES, mayor es tu dificultad para confesarte. Y a mayor número de NO SÉ, mayor es tu confusión o indiferencia para confesarte.
3 Evalúa tus respuestas con las claves anteriores. Después, reflexiona: ¿Por qué has obtenido estos resultados? ¿Qué conclusión extraes sobre tu ac-tual capacidad para perdonar y confesarte?
4 Completa el cuadro siguiente con un compromiso de perdón.
Pasos para pedir perdón
¿A quién debo pedir perdón?¿Por qué?
¿Con qué gestos y palabras lo haré?¿Cuándo y dónde le pediré perdón?
5 Evalúa con tu clase: ¿Qué pregunta del cuestionario te ha llamado más la atención? ¿Para qué te ha servido realizarlo? ¿Y el compromiso?
3º eso: U. 3: Celebro, siento y viajo a mi interior Celebro la valentía del arrepentimiento, p. 46,s.
Arrepentirse de corazón sirve para aprender de los errores, pedir perdón, comprometerse a arreglar el mal cau-sado…, y así ser mejor persona y más feliz. Arrepentirse y expresarlo en público es un gesto de valentía.
1 Lee, observa las imágenes y reflexiona:
¿Crees que es importante arre-pentirse? ¿Por qué? ¿Qué les dirías a los personajes de las fotografías?
2 Participa en la celebración:
a) Busca en Internet la canción «El arrepentido - Carlos Vives, Melendi (letra con historia)». Después, relájate, guarda silencio y escúchala aten-tamente.
b) Cierra los ojos y recuerda qué ejemplos de arrepentimiento expresa la canción:
• Me arrepiento de buscar fuera de mí, y no en mi interior.
• Me arrepiento de culpar de mis problemas a los demás en vez de a mí mismo.
• Me arrepiento de querer llevar siempre la razón.
• Me arrepiento de perder el tiempo en mi vida.
c) Piensa en un comportamiento tuyo del que te arrepientes de verdad.
Imagina cómo te comportaste, el mal que hiciste, los sentimientos que te produjeron y produjeron en la otra persona, el buen comportamiento que vas a realizar para arreglarlo.
3 Comparte tu experiencia sobre la celebración. Si lo deseas, expresa los sentimientos que se han producido en ti; el comportamiento del que te arrepientes; tu compromiso para arreglar el mal causado; para qué te ha servido esta celebración…
Evalúo lo aprendido
47Los sacramentos de curación son
tienen su origen en el (1) … la (2) … la (3) … de Dios
es es y su el sacramento del perdón de los pecados
el sacramento de preparación para la vida eterna
institución por (4) … para curar y perdonar los pecados
su liturgia comprende su liturgia comprende como(5) … ritos iniciales
El pecado (6) …, que narra el Génesis
confesión lectura de la Palabra de Dios que enseña a
absolución ritos de la Unción evitar creerse (7) …y
y y(8) … (9) … de conclusión
practicar el valor y virtud del (10…)
3º eso: U. 4: ¿Qué son la vocación cristiana y el sacramento del Orden?, p. 49,s.
Observo
La vocación y el servicio de un sacerdote ejemplar
Isaac Núñez García nació en San Pedro de Trones (León) en 1946. De pequeño sufrió la pobreza, por lo que sintió la necesidad de servir a los más necesitados. Y de joven descubrió su vocación de ser cura. Por ello, en 1971, se ordenó sacerdote diocesano. Con mucho esfuerzo y trabajo, logró lo que parecía imposible: crear la Asociación Proyecto Hombre, en 1985. Después de dejarla funcionando y con equipos de voluntarios y profesionales, se marchó como misionero a Bolivia con los más pobres. En 1978, siendo cura de una parroquia, se encontró con muchos jóvenes enganchados a las drogas. Al ver morir gente a diario a causa de la heroína y otras drogas, decidió ayudarlos. Este fue su compromiso de servir a Cristo y a los drogadictos. En 2019, con 73 años, sigue allí sirviendo y ayudando. Y el Proyecto Hombre se ha convertido en una ONG internacional para el tratamiento y rehabilitación de las adicciones. En España, en 2018, tenía 27 centros, donde se atendió a 18 798 personas.
p. 49: Dialogo sobre el cómic
1 ¿Quién es Isaac Núñez García? ¿Qué te parece su vida?
2 ¿Qué hizo y hace para servir a los más necesitados?
3 ¿Qué enseñanza se puede extraer de su vida como cura comprometido con los pobres? Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias
4 ¿Qué es para ti la vocación? ¿Y el servir o ayudar a los demás? Di un ejem-plo de vocación y servicio.
5 ¿Qué frase sobre el servicio te gusta más? ¿Por qué?
6 ¿Qué opinas de los hechos sobre las vocaciones? ¿Qué otro puedes contar?
7 ¿En qué consiste la vocación cristiana? ¿Y el sacramento del Orden sacerdotal? ¿Qué te gustaría investigar u opinar sobre estos temas?
El valor de servir a los demás
«Solo una vida vivida al servicio de los demás merece ser vivida». Albert Einstein (1879-1955), científico alemán.
«Si quieres ser servido, sirve». Raimundo Lulio (1232-1316), filósofo español.
«Existe la inmensa alegría de vivir y de ser justos, pero, ante todo, existe la inmensa alegría de servir». Gabriela Mistral (1889-1957), poeta chilena.
Veo la importancia actual de las vocaciones cristianas
Los siguientes hechos muestran el gran número de católicos que por su vocación cristiana dedican su vida a servir a los demás.
• Vocaciones cristianas. Seminaristas: bautizados que se preparan para ser sacerdotes católicos. En 2017, había en el mundo 115 328 seminaristas, y 1 203 en España en 2019. En 2017, los diáconos permanentes en el mundo son 46 312; los religiosos no sacerdotes, 52 625; las monjas o religiosas, 659 445; los misioneros laicos, 354 743, y los catequistas, 3 086 289.
• Ejemplo de servicio. En 2019, Heldo Jorge dos Santos Pereira, viudo, padre y abuelo de 75 años, se ordenó sacerdote católico en Brasil. En su ordenación le acompañaron sus hijos y sus nietos.
3º eso: U 4: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 53,s.
La vocación cristiana y el Orden sacerdotal
En los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden se recibe la fuerza del Espíritu Santo. Esta fuerza fortalece la vocación cristiana y la experiencia de vivir plenamente el encuentro personal con Jesucristo.
¿Qué enseña la Biblia sobre la vocación?
La Biblia enseña que la vocación es un diálogo de amor entre Dios y la per-sona. Él promueve en toda persona la vocación de desarrollar todas sus di-mensiones: corporal, espiritual, afectiva, social, inteligencia…, y llama a cada ser humano para que descubra su vocación y el plan de salvación que tiene para él. La persona debe confiar en Él, y así descubrir y realizar este plan para vivir una vida plena y feliz. Así lo hicieron Abrahán (Gn 12, 1-4), Moisés (Ex 3, 4), el profeta Jeremías (Jer 1, 4-10), María de Nazaret (Lc 1, 38), los doce apóstoles (Mc 3, 13-19) o San Pedro (Lc 5, 1-11).
¿Qué es la vocación cristiana?
La vocación cristiana es la llamada que hace Jesucristo a cada cristiano: «Ven y sígueme» (Mt 19, 21), para ser santo o santa y vivir una vida de plenitud. Esta vocación y experiencia de plenitud que promete Jesucristo se inicia con el Bautismo, y continúa con la vocación particular, que es la vocación de cada cristiano, con la cual realiza de forma personal la llamada de Jesús. Dentro de la vocación cristiana general, existen tres vocaciones particulares: el sacerdocio, el matrimonio y la consagración en una familia religiosa (monja, monje…).
Cuando Dios llama a una de estas vocaciones particulares, llamados «estados de vida», desarrolla la libertad de la persona y le pide su compromiso. El cristiano debe vivir su propia vocación humana y cristiana en todos los aspectos de su vida.
¿Qué cristianos pueden ser santos o santas?
Todos los cristianos pueden y deben ser santos. Esto consiste en seguir en su vida el ejemplo de Jesús y tratar de ser perfectos como Jesús y Dios
153Observa y resume en inglésTraduce, recita con tu clase y con-testa: ¿Cómo se debe ser santo o santa? The same thing that is holy that called you, be holy also you in all your conduct, for it is written: You will be holy, for I am holy (1 Ped 1, 15-16).
¿Qué es el sacramento del Orden sacerdotal?
El sacramento del Orden sacerdotal consiste en la consagración al ministe-rio del servicio a la Iglesia, que comenzó con el ministerio de los apóstoles. Así continúa la misión confiada por Cristo a sus apóstoles hasta el fin de los tiempos (Mt 28, 19-20).Este sacramento tiene tres grados u órdenes: el episcopado (patriarcas, ar-zobispos y obispos), el presbiterado (los curas) y el diaconado (los diáco-nos). Los tres grados forman la jerarquía de la Iglesia, pero solo al episcopa-do y al presbiterado se les otorga un poder sagrado para realizar las tareas que Cristo encomendó a sus apóstoles: celebrar la Eucaristía, representar a Cristo ant