PARA COMENZAR…
1 ¿Es necesario tener un sentido para poder vivir?
2 ¿Desde cuándo se ha preguntado el ser humano por el sentido
de la vida?
3 ¿La humanidad ha respondido siempre de la misma manera
al sentido de su existencia?
4 Y hoy ¿nos seguimos preguntando por el sentido de nuestras vidas?
5 ¿Puede Dios dar sentido a la vida?
Reflexiona y responde a las siguientes preguntas.
Después, comenta tus respuestas con tus compañeros y compañeras.
• ¿Cuál es el objeto central de esta fotografía?
- Si fuera el fotograma de una película,
¿qué imaginas que puede ocurrir a continuación?
Cuéntalo de forma breve.
• ¿Qué título le pondrías a la historia que cuenta esta imagen
1.1: Preparamos nuestro viaje
Nos disponemos a comenzar nuestro viaje. Uno de los periplos más conocidos de la historia de la humanidad es el que se narra en la Odisea, de Homero. Su protagonista, Odiseo (Ulises para los romanos), realiza un viaje tanto físico como existencial en el que se enfrenta a innumerables desafíos y, a la vez, se descubre a sí mismo.
El poema narra cómo Odiseo vivía feliz en Ítaca junto a Penélope, su mujer, y su hijo Telémaco, hasta que tuvo que partir para librar la guerra de Troya. Después del conflicto, emprendió el viaje de regreso, que se complicó, y el protagonista permaneció mucho tiempo fuera de su hogar. Durante el viaje, mantuvo su corazón en Ítaca, que se convierte en un símbolo de añoranza, del recuerdo constante de su familia y su felicidad.
Muchos de los personajes de la Biblia realizan viajes que los ayudan a entender el sentido de la vida y a descubrir a Dios en el camino.
Por ejemplo, Abraham, padre de la fe, a quien Yavé invita a realizar un viaje, a salir de su tierra conocida y a comenzar un camino hacia una tierra nueva y distinta, la Tierra Prometida.
El viaje de Abraham es fascinante porque con él comienza la historia de la Alianza de Dios con nosotros. Una historia que une la promesa y el proceso, el sentido y el camino. Abraham, Moisés, Sara, José, Débora, Ruth, Jonás, David, Elías, Job y tantos otros van formando una cadena de viajeros, elegidos por Dios como testigos de su presencia e instrumentos de salvación.
Así llegamos a Jesús, camino, verdad y vida (cf. Jn 14, 6), peregrino por antonomasia, que nos enseña que el verdadero viaje siempre es el que nos lleva al encuentro con el Padre.
1 Busca en la Biblia la historia de alguno de los personajes bíblicos
mencionados e intenta describir el viaje que realizaron.
2 Organiza las etapas de su viaje, tanto físico como existencial,
a través de una línea de tiempo. Puedes ilustrarla con fotografías.
lugares donde estuvo Jesús |
3 ¿Qué te ha llamado más la atención del viaje realizado por el personaje?
¿Le puede enseñar algo a una persona de tu edad en la actualidad?
INSTANTES DE CINE: Love Actually
https://www.youtube.com/watch?v=feeP7GAHVC0
La película comienza en una sala de espera de llegadas del aeropuerto de Heathrow (Londres), un lugar propicio donde encontrar esas expresiones del amor que se desarrollarán a lo largo de todo el fime.
Los aeropuertos son lugares de tránsito y de encuentro, el espacio de idas y venidas por antonomasia en la sociedad contemporánea. Encierran en sí mismos la mejor metáfora de la vida, posibilitan la salida y ayudan a volver, mientras que dejan espacio para el tránsito y la espera.
Inventa un relato que comience con la llegada de alguien de un viaje. ¿Te parecen las terminales de los aeropuertos metáforas de la propia vida? ¿Por qué?Al estar en un aeropuerto, ¿has sido consciente de la reflexión que plantea esta película?
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-122-buscadores-ou-coleccionistas.html
1º Bac: 1.2.2. ¿Buscadores o coleccionistas?+ 1.2.3. Termómetro de sentido: Pág 12, 1+ 13, 2.
Quien busca señales tiene que aferrarse a la confianza, porque las señales son escurridizas, aparecen y desaparecen sin un orden establecido. Sin embargo, quien colecciona seguridades se agarra a ellas porque dedica el tiempo a ordenar remedios y reglas para que la vida sea menos complicada.
La vida del coleccionista de seguridades es mucho más fácil porque sus señales están catalogadas y guardadas. Siempre tiene un lugar donde encontrarlas.
El buscador de señales, sin embargo, vive su vida a la intemperie, con la inseguridad constante de que el tiempo puede cambiar. De esta manera, corre el riesgo de quedarse varado en cualquier lugar sin saber volver a casa.
Mientras el coleccionista de seguridades está resguardado de los cambios, el buscador de señales se encuentra constantemente expuesto a la tempestad. Hay tantas maneras de dar señales de vida como personas que existen.
Las señales no son más que indicadores de una meta. Lo importante, sin duda, es saberlas interpretar y desentrañar para que se produzca el encuentro. No importan, por tanto, las vueltas, las idas y venidas en el camino, sino el fin que se quiere conseguir.
Buscar el sentido de la vida tiene ese mismo significado. Buscamos señales a lo largo de nuestra vida. Ahora, quizás, nos tengamos que preguntar qué somos: ¿buscadores de señales o coleccionistas de seguridades?
Actividades
1 A partir de la distinción entre buscadores y coleccionistas, individualmente o en pareja, analiza las diferencias entre una y otra actitud ante la vida.
Copia el siguiente gráfico y ordena tus ideas:
COLECCIONISTAS
BUSCADORES
¿En qué se parecen?¿En qué se diferencian?
En cuanto a PATRONES DE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS SIGNIFICATIVOS
CONCLUSIÓN O INTERPRETACIÓN
1.2.3. Termómetro de sentido
¿Cuáles son las señales de sentido que ayudan a conocernos más profundamente y que nos abren a los demás?
❯ Primera señal: la libertad personal
La primera señal es la autoconciencia y la vivencia de la libertad personal, una libertad que vivimos de forma gradual porque somos conscientes de que la vida se realiza paso a paso.
Día a día, tenemos que tomar decisiones, enfrentarnos a conflictos y descubrir caminos. Hay que saber muy bien cuidar la propia libertad porque la podemos perder en muchas ocasiones.
❯ Segunda señal: el reconocimiento de los otros
La segunda señal nace de la conciencia personal y se basa en el reconocimiento de los otros. Vivimos en sociedad y, por tanto, no podemos dejar a un lado a los demás.
Necesitamos relacionarnos con los otros a través de la amistad, el trabajo, el ocio, la cultura, el amor y la solidaridad. Estas relaciones pueden ser fuente de conflictos y dificultades, pero es necesario que las integremos en nuestra propia vida como algo natural.
❯ Tercera señal: el encuentro del sentido
La tercera señal es la capacidad de poder hacer una lectura global y con sentido de la realidad.
Debemos ser conscientes de que todos los acontecimientos, vivencias, relaciones y situaciones no pasan porque sí, sino que tienen un sentido, tienen un porqué y un para qué, aunque a veces nos parezcan hechos inconexos.
«La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos do-nes que a los hombres dieron los cielos», Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.
2 Reflexiona.
¿Cuáles son tus señales? ¿Cómo orientas el sentido de tu vida? Ayúdate con las siguientes preguntas.
• ¿Qué le da sentido a tu vida en el día a día? ¿Cuál es tu mejor momento de la jornada?
• ¿Cómo actúa la libertad en la búsqueda de sentido? ¿Tu relación con los demás afecta al sentido de lo que vives?
• ¿Cómo te imaginas en el futuro? ¿Qué dará sentido a tu vida?
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-t13-tercera-etapa-ecos-de-sentido.html
1º Bac: T.1.3: Tercera etapa: ecos de sentido, p.15-16 - 17.
3 Tercera etapa: En esta etapa de nuestro viaje nos detendremos en las propuestas de sentido que se han ido sucediendo a lo largo de la historia como reflejo del pensamiento filosófico y religioso de la humanidad.
La pregunta sobre por qué estamos aquí se repite de manera constante hasta nuestros días. Es cierto que los interrogantes son tan distintos como diversa es la realidad desde la que se plantean, pero la intención es dar respuesta a un sentido que ayude a alimentar la vida.
3.1. Primera parada: buscamos la felicidad
Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego que destacó en todas las ramas del saber, entiende que en la existencia humana hay una finalidad hacia la que el ser humano aspira de manera natural. Para este pensador, buscamos la felicidad (eudaimonía) y la consecución de ese fin se subordina a todo lo demás.
Si la felicidad es el fin que buscamos como horizonte de sentido de la vida, ¿qué entendemos por ella? ¿Qué nos lleva a ser felices?
Epicuro (341-270 a. C.) entiende que la felicidad consiste en la con-secución del placer. Si el hombre consigue el placer, es feliz. Así, nace el hedonismo como teoría ética que explica el comportamien-to que nos lleva a la felicidad a través del placer.
El estoicismo de Séneca (4 a. C.-65 d. C.) defiende que el camino para conseguir la felicidad se encuentra, no tanto en el placer, sino más bien en la conciencia del orden del mundo y de nuestro lugar en él. Sostiene que se deben evitar las pasiones pues estas nos se-paran de la felicidad.
.2. Segunda parada: Dios, fuente de sentido
¿En qué consiste ese fin último y qué relación tiene con la religión?
San Agustín (354-430) lo expresa así: «Con todo quiere alabarte el hombre, pequeña parte de tu Creación. Tú mismo lo excitas a ello, haciendo que se deleite en alabarte, porque nos has hecho para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti» (Confesiones 1,1,1).
En ese mismo sentido se expresa santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien afirma que la felicidad es el fin último de la vida, pero sitúa el centro en Dios: la felicidad última del ser humano radica en la visión del Señor. La mirada se detiene en él, que es quien ayuda al ser humano a interpretar la realidad desde sus ojos.
El ser humano encuentra el sentido saliendo de sí mismo, como hemos apuntado anteriormente, centrándose en los demás, abriéndose a la trascendencia, a Dios mismo. Un Dios, el de Jesús de Na-zaret, que nos invita a buscar el Reino y su justicia. Todo lo demás se nos dará por añadidura (cf. Mt 6, 33). El sentido de la vida de un cristiano está orientado a esa búsqueda, la del Reino, que no es otra cosa que mirar la vida con los ojos de Dios: relacionarse con él, como hijos, y con los demás, como hermanos a los que consideramos familia.
3.3. Tercera parada: el muro del absurdo
Frente a las corrientes de pensamiento filosófico o ético que sostienen que la vida tiene sentido, encontramos también otras que lo niegan.
• Albert Camus (1913-1960), filosófo francés y uno de los padres de la corriente del absurdo, afirma que, por mucho que nos empeñemos en encontrar el sentido a la vida, la tarea siempre va a resultar inútil porque no lo tiene. De esta manera, aboca al ser humano al escepticismo.
• Jean-Paul Sartre (1905-1980) ahonda en este sentido afirmando que la vida es algo inútil y carente de significado. En muchas ocasiones, esta convicción lleva a la persona al suicidio. Es necesario preguntarse por el significado de la vida, no desde la abstracción, sino desde el sentido concreto de la existencia. Desde nuestra propia vida tenemos que evitar caer en algunos peligros como la frustración ante algo que no entendemos o que no llegamos a encontrarle un sentido. Este sentimiento lo producen acontecimientos pequeños o grandes calamidades.
En ese equilibrio frágil de la vida humana nos movemos buscando sentido a nuestra existencia. La importancia radica en cómo afrontamos los acontecimientos que nos ocurren. En el mundo tan cambiante y complejo en el que vivimos, en muchas ocasiones nuestra existencia puede cambiar de un día para otro debido a acontecimientos inesperados y traumáticos.
Ante esas situaciones, podemos frustrarnos y hundirnos o, por el contrario, intentar buscar un sentido al momento de adversidad y conseguir así superarlo, como podemos ver en el siguiente testimonio de «Dejando huella».
A raíz del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York, el psiquiatra español Luis Rojas Marcos, que vivió en primera persona la catástrofe, reflexiona sobre la capacidad que tiene el ser humano para sobreponerse a la frustración y al sinsentido.
Recogemos algunas claves de la resiliencia que nos pueden ayudar a entender su punto de vista.
«Los pilares de esta poderosa fuerza de la supervivencia son seis. El primero consiste en las conexiones afectivas.
Todos o casi todos los supervivientes de calamidades identican como una de las claves de su resistencia a alguna persona o personas con las que se sienten unidas en el presente o de las que recibieron apoyo incondicional en algún momento crucial de su vida pasada.
Las funciones ejecutivas forjan otro pilar de la resiliencia. Ejemplos de estas funciones son la introspección, el autocontrol, la energía vital y la capacidad de dirigir los pensamientos, las emociones y las conductas para tomar las decisiones acertadas.
Ante las desgracias, las personas que localizan el centro de control dentro de sí mismas y piensan que dominan sus circunstancias, resisten mejor y tienen más probabilidades de sobrevivir que quienes sienten que sus decisiones no cuentan y depositan sus esperanzas en poderes ajenos a ellos.
Como he dicho, la autoestima es otro factor decisivo a la hora de luchar contra la adversidad. Igualmente, la perspectiva optimista de las cosas es congruente con las ganas de vivir y la motivación para luchar sin desmoralizarnos contra las desdichas. La esperanza es la esencia del pensamiento positivo».
REFLEXIONA
filme: DIARIOS DE LA CALLE:
"cualquiera puede ser un héroe «si hace lo que tiene que hacer en el momento determinado», encendiendo la pequeña luz que llevan dentro y posibilitando que las cosas puedan ir cambiando."
¿Cómo puede ayudar el testimonio de una persona a dar sentido a nuestra vida?
¿La experiencia de los otros puede iluminar nuestra propia experiencia?
¿Conoces a alguna persona que haya afrontado una situación difícil desde la esperanza?
Cuenta su historia. Si no la conoces, busca algún testimonio que pueda servir de ejemplo.
1 Elabora un mapa mental de las distintas claves que apunta el autor como principios de la resiliencia y relaciónalos con alguna realidad que te resulte conocida.
2 ¿Cuál de las claves te parece más importante para tu vida en estos momentos? Razona la respuesta poniendo ejemplos concretos en los que la has utilizado.
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-bac-u-14-4-etapa-la-vida-en-la-fe-pag.html
1º Bac: U. 1.4: 4ª etapa: La vida en la fe. Pág. 18, 3, 4, 5.
Adentrarse en el ámbito de las religiones es como hacer un viaje alrededor del mundo en búsqueda de sentido.
El joven protagonista de la película La vida de Pi (Ang Lee, 2012), antes de comenzar su viaje físico y existencial, se plantea preguntas sobre el sentido de su vida.
Nosotros, como Pi, realizaremos ese recorrido, intentando descifrar las propuestas de salvación y sentido de las distintas religiones.Puedes ampliar este acercamiento a la experiencia de Pi en el «Taller de cine» que aparece al final de este libro, donde encontrarás la ficha y una guía didáctica de la película.
Pero, antes, por si nos perdemos, atendamos a algunas claves en forma de tuit de lo que entendemos por religión.
María @gonzales ∙ 8 h Religión= relación con el misterio. Misterio= Dios.
María @gonzales ∙ 7 h La religión no es magia.
María @gonzales ∙ 7 h La religión salva y da sentido al ser humano desde la libertad.
María @gonzales ∙ 6 h Existen dos tipos de religiones: las cósmicas y las del Libro.
María @gonzales ∙ 6 h Las religiones cósmicas agrupan a las orientales (hinduismo, budismo, etc.), las religiones de la Antigua Grecia y Roma y religiones aborígenes.
María @gonzales ∙ 5 h Las religiones del Libro son solo tres: judaísmo, cristianismo e islamismo.
María @gonzales ∙ 5 h El tiempo es lineal o cíclico, según la religión.
María @gonzales ∙ 4 h Frente a la divinización de la naturaleza, la mano de Dios en el mundo.
María @gonzales ∙ 3 h Acción y contemplación, dos caras del compromiso.
María @gonzales ∙ 2 h Todas las religiones tienen destellos de verdad, a pesar de sus diferencias.
3- En los tuits anteriores hemos contrapuesto ideas de religiones cósmicas con las que se basan en libros sagrados.
Asocia adecuadamente cada una con la religión que le corresponda.
4- Responde a estas cuestiones. Después, compartid por parejas vuestras conclusiones. Para finalizar, comparad y debatid en grupo vuestras respuestas.
• Relacionar: ¿qué relaciones has establecido entre lo que aparece en los tuits y lo que ya conocías?
• Ampliar: ¿qué ideas o pensamientos se han ampliado o profundizado a partir de esta nueva información?
• Preguntar: ¿qué preguntas o desafíos te vienen a la mente sobre este tema después de haberlo estudiado?
Vocabulario
Karma: energía que se genera a partir de ac-tuaciones concretas de los individuos. Todas las acciones éticas tienen repercusiones en las reencarnaciones.
Casta: en India, grupo social al que se pertenece por nacimiento y que, dentro de una etnia, se diferencia por su rango e impone la obligación de casarse con gente de la misma comunidad.
Nirvana: cese del sufrimiento y liberación del ciclo de reencarnaciones.
Torá: cinco primeros libros de la Biblia hebrea. Significa «ley» y hace referencia a la Ley de Moisés
Sharía: ley islámica que recoge todos los preceptos coránicos relativos a la conducta humana.
Ramadán: noveno mes del calendario musulmán. Recuerda la entrega del Corán a Mahoma.
5 Dividid la clase en grupos de alumnos
.• Cada grupo elegirá una de las religiones estudiadas u otra diferente que no esté recogida aquí.
• Preparad un dosier en el que debéis especificar datos relativos a la misma: países en los que está presente, número de seguidores, dios o dioses más representativos, libro sagrado, lugares de culto, etc.
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/10/1-bac-t1-el-arte-de-la-palabra-pag-23-ss.html
1º Bac: T.1: El arte de la Palabra, pág 23, ss.
El arte de la Palabra
El arte y la Biblia siempre han estado relacionados. De hecho, durante mucho tiempo el arte fue el medio de comunicación más utilizado para explicar la Sagrada Escritura.
En este espacio, queremos recuperar dicha finalidad didáctica, que nos ayudará a entender la profundidad de la Palabra y a imbuirnos en la obra de tantos artistas que han tenido a la Biblia como fuente de inspiración.
El largo camino de regreso a casa
Todo itinerario apunta a un lugar. El itinerario es un camino; lo interior es la manera de recorrerlo; la meta es el hogar: la casa. Tan importante es la partida como la llegada. ¿Adónde nos dirigimos? ¿A qué lugar queremos volver?
El camino de la fe cristiana conduce a un lugar, dirige al ser humano al encuentro con un Dios personal que se produce cuando la persona humana es capaz de reconocer al Señor como un lugar a donde volver y encontrarse a uno mismo.
El hijo pródigo de la parábola evangélica (cf. Lc 15, 11-32: https://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1bola_del_hijo_pr%C3%B3digo )
realiza un itinerario físico y espiritual que lo conduce de regreso a los brazos de su padre. Tiene que marcharse para poder volver.
Todo itinerario interior está marcado por ese deseo de volver al abrazo primigenio que nos acoge y nos instala en el centro de nosotros mismos.
(pág.23:Unidad 1)
La mayoría de las representaciones artísticas de esta parábola destacan el abrazo, que es el momento en el que se articula toda la historia del regreso del hijo a casa del padre. Desde Rembrandt hasta Baccio Maria Bacci, los artistas se han fijado en la historia de este padre bondadoso que está siempre dispuesto a esperar al hijo perdido.
Las tres obras elegidas nos permiten recorrer los momentos fundamentales de esta historia.
1 La obra más contemporánea se centra en el momento de desolación y toma de conciencia del protagonista.
https://previews.agefotostock.com/previewimage/medibigoff/63131d340e1265be47fa7f91641b174a/mdo-1702127.jpg
¿Cómo crees que el pintor refleja esos sentimientos?
2 La obra de Palma el Joven es la más descriptiva de las tres.
https://c8.alamy.com/zoomses/9/025dde0009e443e287937873a9aa8673/rce85g.jpg
Señala los pasajes que reconozcas en la pintura y ponlos en relación con los hechos narrados en la parábola.
3 Por último, la obra de Rembrandt, sin duda la más conocida de las tres, está centrada en el momento fundamental de la parábola.
https://docplayer.es/52970410-El-regreso-del-hijo-prodigo-rembrandt-hacer-click-para-cntinuar.html
¿Qué sentimientos reflejan la pintura y la perspectiva del pintor? ¿Crees que están relacionados con lo que la historia nos cuenta? Si tuvieras que elegir una frase de la parábola para ilustrar este momento, ¿cuál sería?
4 Fíjate en la propuesta de los distintos autores y construye con las pinturas una secuencia adaptando el texto del evangelio de Lucas a los distintos cuadros que cuentan la historia.
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-bach-u-1-taller-de-interioridad.html
1º Bach: U. 1: Taller de interioridad: ACOMPAÑA EL CAMINO: pág. 24,s.
VISUALIZA
Para interiorizar aquello que vivimos hay que situarse en el lugar del otro y sentir la experiencia que nos está contando. Por eso, en este momento vamos a recorrer, con el menor de los descendientes de la parábola del hijo pródigo, el camino de sentido que hace en su vida.
Un camino que lo haremos utilizando nuestra propia mente, nuestro cuerpo y la capacidad de narración que posibilita que construyamos un relato a partir de la experiencia.
1. Haz una pausa.
2. Imagina que estás al final de un viaje, te sientes cansado y quieres volver a casa. Sabes el camino de vuelta pero estás nervioso porque te tienes que encontrar con alguien a quien has de pedir perdón. Sabes que te has equivocado con él, pero sientes a la vez que tienes que cerrar esa etapa y volver a encontrarte con esa persona que es especial para ti. Respira hondo y piensa en las ventajas y los inconvenientes de tu decisión. Haz una pausa
.3. Decides dar el paso que necesitas. Tomas impulso y comienzas el camino de vuelta a casa. Tienes claras las ideas que te han llevado a tomar esa decisión. Estás decidido a hacerlo. Céntrate en esas ideas y piensa en cómo vas a decírselo cuando te lo encuentres de frente. Piénsalo despacio. Ordena tu mente. No amontones demasiados pensamientos. Sé consciente de que menos es más. Haz una pausa.
4. Imagina por fin el momento del encuentro. ¿Qué has sentido cuando has recibido el abrazo de esa persona? ¿Qué has logrado expresar? Intenta vivir ese instante recordando la escena de la que hemos partido. Piensa en las pinturas que has visto en «El arte de la Palabra» y visualiza el abrazo entre el padre y el hijo. Haz una pausa.
LEE
«Me di cuenta de que algo pasaba cuando me recibió mi padre con la sonrisa de oreja a oreja y me invitó a pasar diciéndome que tenía una sorpresa para mí. Mi estómago volvió a hacer de las suyas cuando vi a mi hermano sentado en el sillón, en la casa de mi padre.
Él se levantó para saludarme, pero yo, con gesto serio y parándolo con mi mano, le quité las intenciones.
—No seas así, Ramón, que tu hermano no te ha hecho nada. No has dejado ni siquiera que te hable –me dijo mi padre–
.—¿Que no ha hecho nada te atreves a decir? Ha tenido la desfachatez de abando-narnos y ahora lo recibes y lo tratas como si fuera un rey. No, si al final va a tener el niño la razón y habrá que condecorarlo –expliqué mezclando mi nerviosismo y mi indignación por el panorama que estaba viendo en el salón de la casa de mi padre–.
—Mira Ramón, Javier es tu hermano y es mi hijo y te digo que si tuviera el poder suficiente le pondría no una condecoración sino todas las que hicieran falta –me contestó mi padre firme en lo que decía–.
—¿Qué vale entonces la bondad, papá? ¿Qué vale que uno viva toda la vida inten-tando hacer las cosas lo mejor posible, si al final todos vamos a recibir la misma esta? ¡Me lo podrías haber dicho antes, para que hubiera actuado como él! Me hubiera pegado la gran vida y ahora seríamos los dos quienes estaríamos sentados en ese sillón –le contesté–.
—Mira, hijo, la bondad, como todas las cosas relacionadas con el amor, son gra-tuitas. Quien es generoso no pide nada a cambio y tampoco pide cuentas del bien que hace. Tú has actuado siempre bien.
Es tu hermano el que necesitaba mi ayuda y no tú. Gracias a Dios tú has sabido manejar tu vida lo mejor que has sabido y te ha salido bien. Pero Javier no es igual que tú. Él ha tenido que hacer un viaje de ida y vuelta y entonces se ha dado cuenta de lo que tú tenías claro desde un principio –me explicó mi padre más sereno–.
Después de sus palabras se hizo un silencio. No lograba ordenar en mi mente todos los pensamientos que mi padre había puesto en juego en su discurso. Aunque atisbaba verdad en sus palabras, no lograba dar a torcer mi voluntad e intenté hacerme el duro, seguir manteniendo mi postura de desaprobación de la conducta tanto de mi hermano como de mi padre. Ellos me miraban en silencio.
Me sentí juzgado por la bondad que veía en sus rostros y las lágrimas no tardaron de aflorar en mis ojos…
—No es justo… –dije antes de que se me rompiera la voz–. Y en ese momento sucumbí ante los brazos abiertos de mi hermano».
Fernando Donaire, Los brazos abiertos, Monte Carmelo
1b ¿Coinciden en algún punto ambas reflexiones?
2 b ¿Qué es lo que más te ha costado imaginar en esta situación?
Tema 2
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-bach-u2-tienes-una-cita-22-buscando.html
1º Bach: U.2: Tienes una cita: 2.2: Buscando experiencias.
Imagina que te llega un mensaje al móvil y que es Dios que te pide una cita. ¿Qué pensarías? Seguro que lo primero que te vendría a la cabeza es que es un meme o, quizás, que tus amigos te están gastando una bro-ma. Te reirías y lo dejarías pasar, como cuando se abre una ventana en tu buscador que te avisa que has sido el visitante un millón y que te van a regalar algo impre-sionante. Con el mensaje de Dios pasaría lo mismo. En la mayoría de los casos, lo olvidarías y a otra cosa. Pero imagínate que el mensaje vuelve a llegar una y otra vez. Lo lees de nuevo y te preguntas: ¿existe Dios? ¿Cómo puede querer algo conmigo? ¿Por qué me ha elegido a mí? ¿Qué quiere de mí? Sin embargo, te das cuenta de que no puedes respon-der si no rompes el muro de la demostración y po-nes confianza y fe en que aquel mensaje es real. Hasta que no reconozcas que es Dios quien quiere tener una cita contigo, no podrás creer en el mensaje. Entonces comenzará lo divertido porque tendrás que salir de lo que conoces y dejarte llevar a otros lugares. Ese es el camino que recorreremos en esta unidad. ¿Estás dispuesto a aceptar el mensaje? ¿Te sientes preparado para tener un encuentro con Dios? ¡Vamos allá!
PARA COMENZAR…
1 ¿Crees que tenemos la capacidad de conocernos a nosotros mismos?
2 ¿Nuestras experiencias pueden ir más allá de lo física-mente demostrable?
3 ¿Es posible un encuentro personal entre Dios y yo?
4 ¿Puede Dios encontrarse con cada ser humano?
5 En la actualidad, ¿importa la presencia de Dios?
2 Buscando experiencias
2.1. Experiencia estética: la insoportable levedad de una bolsa de plástico
La inconsistencia de una bolsa esclava del viento nos recuerda la pequeñez del ser humano frente a la infinitud del universo.
2.2. Experiencia ética: el poder de la resistencia
«En la noche que me cubre, negra como el abismo de un polo a otro, agradezco a los dioses que puedan existir, por mi alma inconquistable.
En las crueles garras de las circunstancias nunca me he lamentado, ni llorado en alto.
Sometido a los golpes del destino mi cabeza está ensangrentada, pero erguida.
Más allá de este lugar de cólera y lágrimas, donde yacen los horrores de la sombra, la amenaza de los años, sin embargo, me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecho sea el camino, cuán cargado de castigos el viaje... soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma».
2.3. Experiencia simbólica: la caja de cerillas
«Mi abuela tenía una teoría muy interesante, decía que, si bien todos nacemos con una caja de cerillas en nuestro interior, no las podemos encender solos, necesitamos oxígeno y la ayuda de una vela.
Solo que, en este caso, el oxígeno tiene que provenir, por ejemplo, del aliento de la persona amada; la vela puede ser cualquier tipo de alimento, música, caricia, palabra o sonido que haga disparar el detonador y así encender una de las cerillas.
Por un momento nos sentiremos deslumbrados por una intensa emoción. Se producirá en nuestro interior un agradable calor que irá desapareciendo poco a poco conforme pase el tiempo, hasta que venga una nueva explosión que haga reavivarlo.
Cada persona tiene que descubrir cuáles son sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encenderse una de ellas es lo que nutre de energía el alma. En otras palabras, esta combustión es su alimento. Si uno no descubre a tiempo cuáles son sus propios detonadores, la caja de cerillas se hume-dece y ya nunca podremos encender un solo fósforo». Laura Esquivel, Como agua para chocolate, De bolsillo
2.4. Experiencia trascendente: la salvación al borde del precipicio
Un atardecer, un amanecer o un paisaje espectacular pueden provocarnos una experiencia de trascendencia.
Si unimos esa visión al sentimiento de derrota y vacío que a veces sentimos, nos podemos encontrar con una experiencia de salvación.
Frente a este precipicio vital, intentamos encontrar una respuesta para poder comprender lo que estamos viviendo.
2
Elige una de las experiencias que hemos estudiado y propón otras maneras de llamarla.
¿Cómo podrías definirla con tus palabras?
• Busca ejemplos cercanos a ti de la experiencia que has elegido.
• Investiga sobre su plasmación en alguna manifestación artística (pintura, fotografía, cine, música, etc.).
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bac-unidad-23-maria-la-elegida-por.html
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-bac-unidad-23-maria-la-elegida-por.html
1º Bac; Unidad 2.3: María, la elegida por Dios, pág 36, 1 y 3
María, la elegida por Dios
La figura de María en la historia de la salvación es la clave fundamental para entender la revelación de Dios al ser humano.
Una joven fue la elegida para ser Madre de Dios en lo que supondrá la culminación de la revelación divina a través de su hijo Jesucristo.
La anunciación del ángel a María se desarrolló como una experiencia trascendente porque las palabras del ángel —«Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1, 28)—, la aceptación de la Virgen —«Hágase» (Lc 1, 38)— y la misión a la que es llamada —«El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra» (Lc 1, 35)— transformarán su vida en modelo de servicio y generosidad.
Asimismo, su Hijo, Jesús de Nazaret, está llamado a cambiar la vida de todos los seres humanos con su ejemplo de amor y misericordia, y con su entrega desinteresada en la cruz.
El encuentro de Moisés y la zarza, narrado en el Éxodo, es una de las mejores descripciones de una revelación de Dios.
Ofrecemos a continuación un fragmento.«El ángel del Señor se le apareció [a Moisés] en una llamarada entre las zarzas. […] Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza:
[…] “Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob”. Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios. El Señor le dijo: “He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos. He bajado a librarlo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel. […]
Y ahora marcha, te envío al faraón para que saques a mi pueblo, a los hijos de Israel”. Moisés replicó a Dios: “¿Quién soy yo para acudir al faraón o para sacar a los hijos de Israel de Egipto?”.
Respondió Dios: “Yo estoy contigo; y esta es la señal de que yo te envío: cuando saques al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en esta montaña”. Moisés replicó a Dios: “Mira, yo iré a los hijos de Israel y les diré: ‘El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros’. Si ellos me preguntan: ‘¿Cuál es su nombre?’, ¿qué les respondo?”. Dios dijo a Moisés: “‘Yo soy el que soy’; esto dirás a los hijos de Israel: ‘Yo soy’ me envía a vosotros”». Éx 3, 1-14
1 Señala la secuencia de acontecimientos que aparecen en el texto del Éxodo.
2 En la historia de la salvación, la experiencia de Dios siempre va unida a una misión que el Señor le encomienda a una persona. ¿Cómo se ve reflejado esto en este episodio?
3 ¿Conoces a alguien que viva hoy su experiencia de fe como un compromiso de servicio y transformación de la realidad?
Busca el testimonio de alguna persona de tu entorno o de la actualidad que realice una lectura creyente de los acontecimientos de su vida apoyándose en la fe en Dios.
• Define algunas claves, a partir de la información que puedas tener de la persona, que te ayuden a comprender su opción.
• Puedes preparar una entrevista o hacer un resumen de las ideas que te han parecido más interesantes.
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-bac-u-24-creer-o-no-creer-esa-es-la.html
1º Bac: U. 2.4 Creer o no creer: esa es la cuestión: pág. 38 a 40.
Hoy en día existen muchas configuraciones del ateísmo, unas más prácticas y otras más teóricas.
Basta ahora con esbozar el pensamiento de los conocidos como «Maestros de la sospecha», tal como los denominó el filósofo Paul Ricoeur en su libro Freud: una interpretación de la cultura, en 1965.
• Ludwig Feurbach (1804-1872) señala que Dios solo es un producto, una invención del ser humano, que ha creado para explicar el miedo y la ignorancia que amenazan su existencia. La religión, por tanto, ha ideado un sistema de creencias e impone una serie de normas y conductas morales que coartan la libertad de la persona y le impide desarrollar todas sus potencialidades.
• Karl Marx (1818-1883), partiendo del materialismo, afirma que nada existe fuera de la materia. Desde esta premisa, niega la existencia de Dios y denuncia que la religión es una forma de alienación, es decir, legitima la desigualdad de las relaciones sociales basadas en la estructura de una clase social opresora privilegiada y otra oprimida proletaria.
• Friedrich Nietzsche (1844-1900) concibe al ser humano como un ser débil e incapaz de aceptar su destino trágico, sometido por las estrecheces de una moral heredada del judeocristianismo contra la que arremete declarando la muerte de Dios y el nacimiento del superhombre.
• Sigmund Freud (1856-1939) afirma que la religión solo es una pro-yección de deseos infantiles del ser humano por los cuales se recompensa de las frustraciones que la vida le provoca. La persona, en un estadio inicial de la humanidad, proyecta en los dioses el dominio sobre las fuerzas