1 eso: Unidad 1. ¿Podemos encontrar a Dios en la realidad? pág. 6 - 7 + pág. 8 - 9

 

  Veo  y descubro              Dialogo sobre el cómic

1  ¿Qué le pasaba a David? ¿Qué consecuencias tenía su dependencia? 

2 ¿Qué hizo Ana para que David tomara conciencia de su problema? 

3 ¿Qué te enseña esta historia sobre la verdadera realidad de la vida? 

Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti la conciencia? ¿En qué se diferencia la realidad virtual de la vida real? ¿Cuál es la verdadera realidad? ¿Por qué?

 

 

Valoro e interpreto  desde la Biblia

Veo  y descubro

 

p. 8 La historia del patriarca José (Gén 37-50)  

José, vendido como un esclavo por sus hermanos.

La Biblia y el arte

La pintura representa el momento en que el patriarca José fue vendido por sus hermanos.

 Los doce hermanos simbolizan las doce tribus de Israel y los doce apóstoles de Jesús de Nazaret. La figura de José, casi desnudo, vendido y abandonado por sus hermanos se parece a la figura de Jesús, que también fue desnudado en su pasión, vendido por Judas y abandonado por los demás apóstoles.

 

p.9 ¿Quiénes son los protagonistas del relato? 

 • José. Su nombre significa «Dios añada». Fue un personaje histórico (1790-1750 a. C.) que interpretaba los sueños y el cuarto patriarca del pueblo de Israel.   

 ¿Cómo interpretar correctamente el relato?

 Esta historia se basa en personajes y hechos históricos. Sin embargo, a través de ella, su autor quiere comunicar un mensaje religioso: Dios deja que los sucesos negativos ocurran para que, gracias a ellos, se alcance un buen fin. 

Por ejemplo, lo sucedido a José sirvió para que él y su familia se unieran y para que en Egipto se preparara el nacimiento de Israel, el pueblo elegido por Dios.  

¿Qué nos enseña para la vida diaria? 

 Este relato nos enseña a vivir la realidad como una oportunidad para des-cubrir a Dios, superar las pruebas más duras de la vida, conseguir las mejores metas… Y ello a pesar de pasar por las peores circunstancias, como le ocurrió a José. 

También nos enseña que el Dios único y Creador que revela la Biblia es el Dios de la vida y el amor; un Dios que actúa a través de las personas que lo aman y de los acontecimientos que les suceden a estas, y que, por ello, no debemos desanimarnos, sino confiar en Él. 

 En parejas, realizad las siguientes actividades:

a) Leed el relato y contestad a las preguntas:

• ¿Dónde se encuentran Egipto e Israel?   

• ¿Qué otro título pondrías a la ilustración de la página anterior? ¿Qué sentirías si fueras José?  

 

AVvXsEhx04UjS9dsYboLK5oPDvBVOjiE7k0vcyaeMIiJs3icwG5Ihxqsvs6KhuvtIEUv3Um74QeDL8AcuBRwAzjpKTRpdVsNarVxJ4AsFp_d0GmfJB27W3Dqes671U4ETd7KuTO5Xu9XzjdMiB1-4EgNZt3PeMl8tTRCV8xUbdxFzT5MtDQXmHYFFY9VuETL=w400-h224


 

• ¿Qué os ha enseñado la historia de José? 

 b) Buscad en una Biblia en papel u online qué palabras dijo José a sus hermanos antes de morir.

 c)  Escribid e inventad un final para el relato:

 «Dios me envíó por delante de vosotros para aseguraros supervivencia en la tierra y para salvar vuestras vidas de modo admirable. Así, pues, no fuisteis vosotros quienes me enviasteis aquí, sino Dios; Él me ha hecho padre del faraón, señor de toda su casa y gobernador de toda la tierra de Egipto» (Gén 45, 7-8). 

2 Presentad a la clase una de estas actividades realizadas.

Desarrolla tus competencias 

Curiosidades bíblicas

• La redacción final del libro del Génesis fue en el siglo v a. C.

• En 2012, 2 153 personas de la Universidad de Montemorelos, México, transcribieron a mano la Biblia en una hora, estableciendo un récord Guinness. 

 

• La Biblia narra cómo Dios, por medio de los sueños, se revela y comunica sus planes de salvación —por ejemplo, a Abrahán (Gén 15, 12-16)—.  Los sueños son un aviso de Dios y una visión del futuro. Quien posee este don está destinado a una misión especial, como, por ejemplo, el patriarca José.



1º eso: 1.1 Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, pág 11s, 1 y 2.

https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/09/11-valoro-e-interpreto-desde-la-cultura.html
 

1º eso: 1.1 Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, pág 11s, 1 y 2.

 

 

Observa  y resume en inglés

Observa en la página siguiente e indica qué imagen representa un camino personal y cuál  un cami-no cristiano para encontrarse con Dios. 

Después, recita en inglés la frase de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora es-pañola:

 «Queda la sensación de que Dios también está en el viaje con no-sotros».

 Whe have the feeling that God is always on our journey with us.

 Dios en la realidad y en la vida cotidiana  

La realidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un me-dio para conocerlo. 

  ¿Qué es la realidad?  La realidad es todo lo que existe en el mundo: la naturaleza, las personas, así como los sentimientos, las circunstancias y los acontecimientos que estas viven. Es sinónimo de vida, de experiencia personal...

 Lo contrario es la realidad virtual; por ejemplo, la que se vive a través de los videojuegos.   Así enseña la importancia de la realidad el papa Francisco: «La realidad es más importante que la idea. Entre las dos se debe instaurar un diálogo cons-tante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. […] La realidad es superior a la idea» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium —El anun-cio del Evangelio—, 2013, n.º 231).

 «Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. […] Presos de la virtualidad, hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad» (Macedonia, 7 de mayo de 2019).¿Cuál es el origen del mundo y de la realidad? Para los cristianos, la realidad es un regalo de Dios. Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria…

 La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas. Él está presente y actúa en nuestra vida cotidiana, en nuestras experiencias personales y en las situaciones imprevistas que nos ocurren, un enamoramiento o un accidente. Lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras» (Rom 1, 19-20).

¿Está presente Dios en los acontecimientos? 

 Dios es el Creador de todo lo que existe, y está siempre presente en la his-toria y en los acontecimientos cotidianos, no solamente en los momentos de oración o cuando se participa de los sacramentos. Dios también está en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. Y ello para que las personas se encuentren con Él, se amen, sean felices y se salven. Así lo enseña la Biblia:

• «Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o me levanto; de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso; todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. […] Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida» (Sal 139, 2-4 y 13-14). 

• Dios «no está lejos de ninguno de nosotros, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos» (Hech 17, 27-28). 

¿Cómo descubrir a Dios en la realidad?

 A Dios se le puede descubrir y conocer en la realidad por varios caminos. Los más importantes son:• Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que tienen los seres humanos para descubrir a Dios por ellos mismos. Algunos ejemplos: dedicar tiempo a estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza para descubrir que Dios es el Creador y origen de la vida; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos; utilizar la razón para buscarlo…«La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo.

 En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. […] Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT para jóvenes, n.º 4). 

• Los caminos de las religiones. 

Además de los caminos personales, el cris-tianismo propone los siguientes para encontrarse con Dios de una forma más completa: leer la Biblia como Palabra de Dios; profesar la fe cristiana, por ejemplo, rezando el Credo; celebrar la fe cristiana, por ejemplo, participando de los sacramentos; practicar la fe cristiana, por ejemplo, realizan-do el Mandamiento del Amor de Jesús… 

1  Lee cada apartado y completa en tu cuaderno estas frases:

a) La realidad es…

b) El origen del mundo y de la realidad es…

c)  Dios está presente en los siguientes aconteci-mientos:…

d) Los caminos para descubrir a Dios en la reali-dad son…

e)  Esta actividad me ha servido para…

 2 Aplica y dialoga con tu clase: 

a) ¿En qué sucesos imprevistos que conoces o te han ocurrido has visto que la realidad viene dada y no se puede controlar?

 b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de Dios? c)  ¿Con qué argumento o ejemplo explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios? 

 

1º eso, U. 1, p. 12-13: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de tomar conciencia.

 


 

   El valor y virtud de tomar conciencia consiste en desarrollar la capacidad de conocer lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior. Es el buen sentimiento y comportamiento que se realiza para escuchar nuestra voz interior, y así conocernos, diferenciar lo bueno de lo malo y amar de corazón:

 «El amor que brota de un corazón limpio, de una buena conciencia y de una fe sincera» (1 Tim 1, 5).

 La persona inconsciente tiene poca humanidad y confunde la realidad de la vida con su egoísmo y con lo virtual.  

 1  Mira las imágenes y lee una frase en voz alta. Invita a otro compañero o compañera a explicar su significado a la clase. Después, quien la haya explicado invitará a seguir la lectura de la otra frase.

 «Para escuchar la voz de la conciencia, hay que poner silencio: alrededor y dentro de sí mismo». Arturo Graf (1848-1913), escritor italiano. 

«La conciencia es en nosotros la voz del mismo Dios». Horacio (65-8 a.C.), poeta latino. 

Amplía  tu vocabulario

Un  valor es la característica de una persona o un objeto que lo hace apreciado: el valor de una obra de arte o de un amigo. Cada valor tiene un antivalor: el valor de decir la verdad y el antivalor de la mentira.Existen diferentes tipos de valores: sociales, culturales, deportivos… Los valores humanos, morales, religiosos y cristianos son los mejores para desarrollarse como persona integral. Necesidad de escuchar nuestra conciencia.

«Debemos aprender a escuchar más nuestra conciencia. Pero ¡atención!, esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta... ¡No es esto! La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel» (Papa Francisco: Rezo del Ángelus, 30 de junio de 2013).

  

1  Buscad en un santoral información sobre esta beata o sobre algún santo o santa de este mes. 

2 Realiza la siguiente actividad para escuchar tu interior:

Aprendo a tomar conciencia

a)  Siéntate, respira profundamente y guarda silencio.

 b)  Observa con atención las imágenes anteriores.

c)  Piensa en qué palabra te sugiere cada una de ellas: tranquilidad, felicidad, paz, amor… 

d)  Cierra los ojos y toma conciencia de un problema o una necesidad que tengas.

e)  Siente qué ocurre en tu interior. Escucha tu conciencia: ¿Qué te dice? ¿Te habla Dios en tu corazón? 

f)  Comparte tu experiencia con la clase: ¿Qué has descubierto? ¿Qué ha ocurrido en tu interior? ¿Te ha servido para tomar más conciencia? ¿Por qué?

 

3 Proponte un compromiso para desarrollar tu capacidad de ser consciente contestando a estas preguntas: ¿Qué compromiso voy a acometer? ¿Para qué? ¿Cuándo y dónde lo llevaré a cabo? 

Por ejemplo: «Me comprometo a estar en silencio cinco minutos para pensar en cómo comportarme mejor con mis compañeros y compañeras. Lo haré el domingo por la mañana en mi habitación».  

Dialogamos y ampliamos la información con…  

 Cine espiritual    Película «José. Esclavo en Egipto. Vol. 1» 

Argumento: Cuenta la primera parte de la vida de José, desde su nacimiento hasta su encarcelamiento por la mentira de la mujer de Putifar. 

1  Vemos y dialogamos sobre la película.

https://www.youtube.com/watch?v=vrfh97ScvJc

 

 

Santoral

Los beatos y santos del mes Cada día del año, la Iglesia católica celebra las fiestas de diferentes beatos o beatas y de santos o santas. 

Un ejemplo:  Emilia Tavernier Gamelin, beata, viuda y fundadora de una orden en Canadá.  

https://www.santopedia.com/

 

1º eso; U. 1:pág. 14: Celebro, siento y viajo a mi interior : Celebro la vida

 

 

Celebrar es organizar un acto alegre por un motivo importante, como, por ejemplo, un cumpleaños. Celebrar la vida es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos: el estar vivo, la salud, el amor, la amistad… 

Así lo quiere Jesús de Nazaret: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante»  (Jn 10, 10). 

1  Lee y contesta: ¿Qué es celebrar la vida?

2 Participaremos en un disco-fórum o diálogo sobre una canción para extraer su enseñanza. 

'Qué bonita la vida',  interpretada por Dani Martín

https://www.youtube.com/watch?v=XBuYmneAQ28

a) Escucha atentamente la canción sin mirar la letra.

b)  Vuelve a escuchar la canción, leyendo su letra, y contesta en tu cua-derno a las preguntas:

– ¿Por qué es bonita la vida según la canción? ¿Cuáles son los tres mejores regalos de la vida? ¿Y los dos más tristes? 

– ¿Qué sentimiento te produce escucharla? ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué? 

– ¿Qué te enseña la canción? 

3 Participa con tus respuestas en el debate de clase.

4 Diseña una tarjeta para celebrar la vida. Incluye algún dibujo o imagen y completa la frase con algún ejemplo tuyo: «¡Gracias a la vida por el regalo de…!».

 

blank.gif
 
 
 
1º eso: U. 2: ¿Qué enseñan la fe y la ciencia sobre la Creación?, pp. 17,18.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/10/1-eso-u-2-que-ensenan-la-fe-y-la.html
 

1º eso: U. 2: ¿Qué enseñan la fe y la ciencia sobre la Creación?, pp. 17,18.

 

 La fe y la ciencia del creador del big-bang

Observo

George Lemaître nació en Bélgica, en 1894. Desde pequeño fue un superdotado para las matemáticas y la física. A los 9 años quería ser sacerdote, pero  su familia le aconsejó que primero terminara una  carrera.

Hasta que ideó su teoría del big-bang, o del primer átomo, cuya gran explosión fue el comienzo del uni-verso. Para él, Dios es el primer origen de todo, incluso de ese primer átomo. Fue amigo del científico Albert Einstein (1879-1955).   George fue ingeniero y astrónomo. 

A los 29 años se ordenó sacerdote católico. Y a pesar de las críticas que recibió, siguió dialogando y desarrollando su fe y sus investigaciones sobre el origen del universo.   

Cuando murió, en 1966, estaba investigando sobre las computadoras. Hoy es considerado uno de los principales científicos del siglo xx y un ejemplo del diálogo que debe existir entre la fe cristiana y la in-vestigación científica.   

    Dialogo sobre el cómic

1  ¿Quién es George Lemaître? ¿Qué te llama la atención de su vida? 

2 ¿Esperabas que el creador de la teoría del big-bang fuera un sacerdote? ¿Por qué? 

3 ¿Qué te enseña su vida sobre el diálogo entre la fe y la ciencia?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es dialogar? ¿Se sabe dialogar hoy? ¿Qué ejemplo actual puedes poner de diálogo? ¿Y de monólogo?

5 ¿Qué le dirías a George por sus palabras en «El cristiano, investigador de la verdad»?

6 ¿Qué opinas sobre los científicos y las científicas creyentes? Busca infor-mación en Internet. 

7 ¿Qué enseña la religión sobre la Creación? ¿Y la ciencia? ¿Sus respuestas son complementarias o incompatibles? ¿Por qué? 

 Veo  y descubro

 Veo la influencia de científicos creyentes  en el mundo actual  

Importantes descubrimientos científicos son de científicos creyentes. Por ejemplo: 

 • Gerty Theresa Radnitz Cori (1896-1957), católica, primera mujer en recibir el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, en 1947, por descubrir la conversión catalítica del glucógeno; Charles Robert Darwin (1809-1882), teórico de la evolución; Albert Einstein (1879-1955), creador de la teoría de la relatividad, y Gregor Mendel (1822-1884), fundador de la genética actual.    

El cristiano, investigador  de la verdad

«Yo me interesaba por la verdad desde el punto de vista de la salvación y desde el punto de vista de la certeza cientíca. Me parecía que los dos caminos conducen a la verdad, y decidí seguir ambos»: George Lemaître

 

1º eso: U. 2.2: Valoro e interpreto desde la Biblia: los relatos sobre la Creación de Dios, p. 19,s.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/10/1-eso-u-22-valoro-e-interpreto-desde-la.html

 

1º eso: U. 2.2: Valoro e interpreto desde la Biblia: los relatos sobre la Creación de Dios, p. 19,s.

   La Biblia comienza con dos relatos sobre la Creación del mundo y del ser humano. Estos textos utilizan imágenes y metáforas para expresar un mensaje: la costilla de Adán, el árbol de la ciencia del bien y el mal, la serpiente que habla… Por ello, no hay que interpretarlos al pie de la letra.   

Una  metáfora consiste en trasladar el significado de una palabra a otra para explicar algo difícil. Por ejemplo, la Biblia utiliza la me-táfora del barro para hacer com-prender que Dios es Creador.  Es una equivocación interpretar que Dios es un alfarero que forma a las personas y los animales como si fueran vasijas de barro.

 Primer relato (Gén 1, 1-31; 2, 22)

«Al principio, Dios creó el cielo y la tierra. La tierra estaba informe y vacía; la tiniebla cubría la supercie del abismo, mientras el espíritu de Dios se cernía sobre la faz de las aguas. Dijo Dios: “Exista la luz”. Y la luz existió... […] Llamó Dios a la luz “día” y a la tiniebla “noche” […] el día primero. Y dijo Dios: “Exista un rma-mento entre las aguas, que separe aguas de aguas”. E hizo Dios el rma-mento y separó las aguas […]. Llamó Dios al rmamento “cielo” […]) el día segundo. Dijo Dios: “Júntense las aguas de debajo de los cielos en un solo sitio, y que aparezca lo seco”. Y así fue. Llamó Dios a lo seco “tierra”, y a la masa de aguas llamó “mar”. Y vio Dios que era bueno. Dijo Dios: “Cúbrase la tierra de verdor” […]. Y así fue. […] Y vio Dios que era bueno […] el día tercero. Dijo Dios: “Existan lumbreras en el rma-mento del cielo […]”. […] Y así fue. […] Y vio Dios que era bueno […] el día cuarto. Dijo Dios: “Bullan las aguas de seres vivientes […]”. […] Y vio Dios que era bueno […]. Luego los bendijo […] el día quinto. Dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza […]”. […] Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó, varón y mujer los creó. Dios los bendijo y les dijo Dios: “Sed fecundos y multiplicaos […]”. […] Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno […] el día sexto […]Y descansó el día séptimo de toda la obra que había hecho».

La Biblia y el arte

A Dios se le viste con los colores rojo y azul por-que estos representan la divinidad. La desnudez de Adán y Eva simboliza su inocencia y amistad con Dios antes de cometer el pecado original. Y la representación de Dios como persona expresa que Él los creó a su imagen y semejanza. 

 La creación de Eva, de Paolo Veronese.

 


Segundo relato (Gén 2, 4-22)

 

 «El día en que el Señor Dios hizo tierra y cielo no había aún matorrales en la tierra, ni brotaba hierba en el cam-po […], un manantial salía de la tierra y regaba toda la supercie del suelo. Entonces, el Señor Dios modeló al hombre del polvo del suelo e insuó en su nariz aliento de vida; y el hombre se convirtió en ser vivo. Luego, el Señor Dios plantó un jardín en Edén, hacia Oriente, y colocó en él al hombre que había modelado. El Señor Dios hizo brotar del suelo toda clase de árboles […], además, el árbol de la vida en mitad del jardín, y el árbol del conocimiento del bien y el mal […]. Entonces el Señor Dios modeló de la tierra todas las bestias del campo y todos los pájaros del cielo, y se los presentó a Adán, para ver qué nombre les ponía […] pero no encontró ninguno como él que le ayudase. Entonces, el Señor Dios hizo caer un letargo sobre Adán, que se durmió; le sacó una costilla, y le cerró el sitio con carne. Y el Señor Dios formó, de la cos-tilla que había sacado de Adán, una mujer, y se la presentó a Adán».

¿Quién es el protagonista de los relatos?

  • Dios Creador. Es el Dios de la Biblia, de Jesucristo y de la Iglesia.    

 ¿Cómo interpretar correctamente los relatos? 

Estos relatos son textos religiosos. No hay que interpretarlos literalmente ni como textos científicos. El primero está escrito como poesía religiosa, y el segundo, como relato popular con metáforas. Fueron escritos con la inspira-ción de Dios y con los conocimientos de aquella época (siglo v a. C.). 

  ¿Qué nos enseñan para la vida diaria? 

 Los dos relatos enseñan la fe en Dios como Creador del universo y del ser humano, que da vida a todo y a todos. Y que toda vida, especialmente la vida humana, es sagrada porque tiene su origen en Dios. También la responsabilidad de cuidar y conservar la vida en la Tierra, principalmente la humana. 

Pág 20: 1 a 4:

 1 Lee y completa en tu cuaderno el cuadro con los datos de los dos relatos:

...Qué existía  al principio?… 

…¿Qué creó Dios primero?… 

…¿Dónde puso Dios al ser humano?

2 Interpreta y siente la pintura: ¿Qué personajes aparecen en el cuadro? ¿Con qué única palabra lo titularías? ¿Por qué? 

3 Responde a esta opinión: «Los relatos de la Bi-blia sobre la Creación son mentiras. Es imposible crear el universo en seis días, y formar al hombre y a la mujer de la tierra y una costilla».

 4 Dialoga y concluye: ¿Qué buena enseñanza has aprendido con estos relatos bíblicos?

 

1º eso: U. 2.3: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 20Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-eso-u-23-valoro-e-interpreto-desde-la.html

 

1º eso: U. 2.3: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo, p. 20

  La religión y la ciencia ante la Creación 

Las personas siempre se han preguntado sobre el origen del universo y de la vida: ¿Quién ha creado todo lo que existe? ¿Cómo aparecieron los seres vivos: por casualidad, por evolución o por Dios?

 A estos interrogantes, las ciencias y las religiones dan respuestas diferentes, pero complementarias.  

 ¿Qué son los mitos sobre la Creación?   

Los mitos son historias religiosas en las que los dioses intervienen en la vida de las personas. No son mentiras. Son un género literario que utilizan las re-ligiones para explicar de forma simbólica, no científica, el origen divino de la Creación.

 Los mitos sobre la Creación describen los comienzos del universo, de la tierra y de los primeros seres humanos por un acto creador de uno o varios dioses. A un conjunto de mitos se le llama mitología. Cada religión de la antigüedad tiene su mitología: egipcia, griega, china…  

Por ejemplo, el mito egipcio de la Creación: al principio solo existía el océa-no. Entonces, Ra, el dios del Sol, surgió de un huevo, que apareció sobre el agua. Ra dio a luz cuatro niños: los dioses Shu y Geb, y las diosas Tefnet y Nut. Shu y Tefnet dieron origen a la atmósfera. Geb se convirtió en la tierra, y Nut, en el cielo.

¿Son complementarias la fe y la ciencia?   

La fe y la razón son dos dimensiones diferentes y complementarias de todo ser humano. Para crecer como persona completa, es necesario desarrollar la fe y la razón, porque ayudan a ser feliz, crear ciencia y construir un mundo mejor. El cristiano debe desarrollar tanto su fe como su dimensión científica. 

Valoro e interpreto desde  la cultura y el cristianismo

«Todo el que está seriamente involucrado en la búsqueda de la ciencia se convence de que un Espíritu se manifiesta en las leyes del universo. (…) El sentimiento religioso de los científicos toma la forma de un extasiado asombro ante la armonía de la ley natural, que revela una inteligencia de tal superioridad que, comparada con ella, todo el pensamiento sistemático y la actuación de los seres humanos es un reflejo absolutamente insignificante». Albert Einstein (1879-1955), premio Nobel de Física. 

vocabulario

La  razón es la capacidad humana de razonar, conocer, investigar, deducir, experimentar, etc. Es sinónimo de inteligencia y ciencia.

La  fe es la principal creencia y confianza que se tiene en una persona, en un ideal o en una cosa, y de la que se esperan cosas buenas; por ejemplo, la fe en Dios. 

¿Cuál es el misterio último de la realidad? 

 Ante la realidad, la persona descubre que las cosas no se crean ni se dan por sí mismas, sino que Dios las programa y las crea; les da la vida y las mantiene. El misterio último y el origen de toda realidad es Dios. La persona que vive esto da un sentido religioso a la realidad. Para los cristianos, el ser humano y la creación son expresiones de Dios que hablan de su existencia y de su amor. Esta explicación, que no es científica sino religiosa, enseña que Dios crea al ser humano y le regala la realidad para que la cuide y sea feliz y amigo de Él. 

¿Qué responden la fe y las ciencias ante la Creación? 

Las ciencias y la fe cristiana dan diferentes explicaciones sobre el origen de la Creación. La fe se basa en la revelación de Dios, y la ciencia, en la investigación. Por ello, la fe cristiana lo explica de forma religiosa: Dios es el origen y el porqué último de todo lo que existe. Y la ciencia de forma científica: solo se puede explicar el cómo y el porqué de cada elemento concreto de la Creación, y no la verdad completa de Dios o el universo. Estas dos explicaciones sobre la Creación son complementarias, porque son dos realidades diferentes, que se relacionan conservando cada una su autonomía: «La ciencia y la fe no son extrañas, sino que, por el contrario, ambas se necesitan y se complementan recíprocamente» (Papa San Juan Pablo II: Discurso a rectores de universidades de Polonia, 30 de agosto de 2001)

¿Evolución o Creación en evolución? 

 La Iglesia y las ciencias dan respuestas diferentes y complementarias sobre la evolución. La ciencia responde que el mundo y las especies han ido evolucio-nando con el paso del tiempo. La Iglesia, que no está en contra de la ciencia ni de la evolución, responde así: la vida comienza en Dios, la Creación está en evolución y creándose continuamente porque Dios así lo quiere. 

 

1  En parejas, leed cada apartado y contestad a la pregunta formulada en cada título formando una frase con estos grupos de palabras:

a) mitos – Creación – dioses

b) misterio – realidad – Dios 

c)  ciencia – fe – ser humano 

d) Iglesia – ciencias – Creación – evolución

2 Completad el esquema en vuestro cuaderno.

¿En qué se diferencian la explicación que da la fede la que da la ciencia sobre la Creación?

La fe responde que...

 La ciencia responde que..

1º eso: U. 2: Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de dialogar , p. 23s.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2022/11/1-eso-u-2-actuo-practico-y-me.html
 

1º eso: U. 2: Actúo, practico y me comprometo: El valor y virtud de dialogar , p. 23s.

 

   El valor y virtud de dialogar consiste en el hábito de conversar con respeto, escuchar atentamente a los otros y aprender de sus ideas y experiencias. El diálogo favorece la paz, la unión, la comunicación y la solución de los conflictos. La persona dialogante respeta las opiniones de los demás y logra que se respeten sus creencias, ideas, sentimientos… Lo contrario de una persona dialogante es una persona autoritaria e intolerante, que habla gritando, interrumpiendo, amenazando… 

«El diálogo de vida implica, sencillamente, vivir uno junto al otro y aprender el uno del otro, de tal forma que se crezca en el conocimiento y el respeto recíproco. El diálogo de acción nos reúne en formas concretas de colaboración, y aplicamos nuestra dimensión religiosa a la tarea de la promoción del desarrollo humano integral, trabajando por la paz, la jus-ticia y la utilización de la Creación» (Papa Benedicto XVI: Encuentro con los representantes del clero y los fieles de otras religiones. Londres, 17 de septiembre de 2010).

 1  Lee y dialoga con tu clase:

a) ¿En qué consiste el valor y virtud de dialogar? Di un ejemplo de perso-na dialogante y otro de persona autoritaria. 

 b) ¿A qué debe comprometerse el cristiano? 

c)  ¿Qué es el diálogo de vida y acción? ¿Para qué sirve?  

 ¿Eres una persona dialogante?

0.  ¿Tienes una actitud de comprensión y empatía con las ideas y sen-timientos del otro, en vez de criticarlo y ridiculizarlo? 

1.   En general, ¿enfrentas cara a cara los problemas, las decisiones y los sentimientos, en vez de por el móvil o en las redes sociales? 

2.  ¿Aceptas y cumples las buenas ideas y soluciones de los grupos en que vives, aunque sean diferentes de las tuyas?

...

 11.  ¿Expresas tu opinión de forma clara después de pensar lo que real-mente quieres comunicar? 

12.  ¿Dialogas escuchando al otro y teniendo en cuenta su opinión?

13.   ¿Dialogas con Dios, contigo mismo y con los demás con respeto, tranquilidad y sinceridad?  

14.   ¿Dejas terminar y escuchas con interés a quien te está hablando?

15.  En una conversación, ¿das las gracias a las personas por sus buenas respuestas y enseñanzas? 

16.  ¿Defiendes tus ideas con buena educación, sin gritar ni descalificar a quien opina diferente de ti? 

17.   En general, ¿prefieres estar en silencio y escuchar con interés antes que hablar continuamente sin pensar lo que dices? 

18. ¿Escuchas más que hablas porque así aprendes más de los demás?  

19.  ¿Miras y escuchas a la persona que habla en vez de hablar con otra persona o utilizar el móvil? 

 

Taller 1

1º ESO: Taller1: Veo y descubro: Que todos los días sean Navidad, p. 28Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-eso-taller1-veo-y-descubro-que-todos.html

1º ESO: Taller1: Veo y descubro: Que todos los días sean Navidad, p. 28

      

Dialogo sobre el cómic:

1  ¿Quién es San Nicolás de Bari?

 2 ¿Qué te llama más la atención de su vida? ¿Por qué? 

3 ¿Qué te enseña para celebrar mejor la Navidad?  Dialogamos en clase sobre nuestras experiencias

4 ¿Qué es para ti la Navidad? ¿Cómo la celebras? ¿Felicitas en Navidad?

5 ¿Qué opinas de la poesía: «Que todos los días sean Navidad»? 

6 ¿Qué hecho de Jesús te llama la atención? ¿Qué otro puedes contar?

7 ¿Quién es Jesús de Nazaret? ¿Qué te gustaría investigar sobre su vida y el misterio de su persona? 

«La Navidad es para siempre;  no para solo un día. Porque amar, compartir y dar  no se deben guardar,  como las campanas,  las luces y el oropel,  en alguna caja sobre un estante. Lo bueno que haces  por los demás es un bien que  haces por ti mismo».   Norman Wesley Brooks  (1923-2002), poeta estadounidense. 

Veo la influencia de Jesús en el mundo actual  

 Jesús es el personaje que más ha influido e influye en la historia de la huma-nidad. Algunos ejemplos: 

• Las vacaciones de Navidad y de Semana Santa celebran su nacimiento y su pasión, respectivamente.

• El domingo es el día semanal de descanso, por ser el día de su resurrec-ción. 

• El calendario actual se cuenta a partir de su nacimiento. Los aconteci-mientos anteriores se consideran «antes de Cristo» (a. C.), y los posteriores, «después de Cristo» (d. C.).    

• Actualmente, existen más de 2 400 millones de cristianos  en  el  mundo.      

 

 

 
1º eso: Taller1: Valoro e interpreto desde la Biblia: Visita de los Magos al Niño Jesús: (Mt 2, 1-12), p.28.Tarefa
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/11/1-eso-taller1-valoro-e-interpreto-desde.html
 

1º eso: Taller1: Valoro e interpreto desde la Biblia: Visita de los Magos al Niño Jesús: (Mt 2, 1-12), p.28.

 Visita de los Magos al Niño Jesús (Mt 2, 1-12) 

 En tiempo de Jesús, se creía que las personas importantes nacían bajo el signo de una estrella. El Nuevo Testamento narra el nacimiento de Jesús en los Evangelios de Mateo (Mt) y Lucas (Lc). En Mt 2, 1-12 se resalta la adoración al Niño Jesús por unos Magos, y en Lc 2, 4-16, por unos pastores. El siguiente relato narra el misterio que se celebra en Navidad: el nacimiento del Niño Dios.

La Biblia y el arte

En este cuadro, los Magos de Oriente se representan como los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar, y, de ahí, las coronas, los estandartes, los servidores y los rega-los que llevan.Sus rasgos representan diferentes razas, que simbolizan la humanidad.

1  Observa la imagen y di cómo está representada la divinidad en Jesús y en la Virgen María.

 

 
¿Cómo interpretar correctamente el relato?
 El relato utiliza símbolos para enseñar y revelar quién es el Niño Jesús. Los Magos, con el regalo del oro, reconocen a Jesús como rey, porque el oro se regalaba a los reyes; con el incienso lo reconocen como Dios, porque esta resina se quemaba delante de los dioses, y con la mirra, como hombre, por-que con ella se embalsamaba a los muertos. La estrella representa la luz de Dios, que Jesús trae al mundo para descubrir la felicidad y la salvación.    
 ¿Qué nos enseña para la vida diaria? 
 El texto bíblico enseña que el Niño Jesús, frágil e insignificante, es el pro-pio Dios hecho hombre. Un Dios que ama tanto a las personas que se hizo hombre para salvarlas. También nos enseña un mensaje relacionado con la Navidad: para encontrarse con el Niño Jesús, hay que practicar los valores de los Magos, como son buscarlo de verdad y reconocerlo como el verda-dero rey, el Mesías, hombre y Dios. 
 1  Lee y completa en tu cuaderno la ficha del relato:
a) El título y el libro de la Biblia en el que se narra es…
b) El argumento o la historia que cuenta es...
c)  Los datos de los protagonistas son...
d) Para interpretarlo correctamente, hay que saber que...
e)  Una enseñanza sobre Jesús para la vida diaria es... 
2 Consulta en la web www.anayaeducacion.es  los mapas y la línea del tiempo y contesta: ¿En qué parte de la Biblia está el relato? ¿Dónde se encuentra Belén? ¿Cuándo nació Jesús?  
3 Interpreta y siente la pintura: ¿Qué personajes aparecen en el cuadro? ¿Qué te llama más la atención? ¿Qué sentirías y le dirías a Jesús si fueras uno de los tres Reyes Magos?
 4 Dialoga y concluye: ¿Para qué te ha servido estudiar este apartado? ¿Qué te ha gustado más y qué menos? ¿Por qué?


 

 
 
1º eso: Taller1: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo: La humanidad y divinidad de Jesús de Nazaret , p. 31, s.Tarefa
https://relixionsardineira.blogspot.com/2023/11/1-eso-taller1-valoro-e-interpreto-desde.html
https://ensinanzarelixiosaesobac.blogspot.com/2022/12/1-eso-taller1-valoro-e-interpreto-desde.html
 

1º eso: Taller1: Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo: La humanidad y divinidad de Jesús de Nazaret , p. 31, s.

 Los datos que conocemos de Jesús se basan en documentos históricos de los siglos I y II; en documentos no cristianos de los historiadores romanos (Tácito, Suetonio, Celso), del escritor judío Flavio Josefo, del Talmud, de los Evangelios apócrifos, y en documentos cristianos de los Evangelios de Ma-teo, Marcos, Lucas y Juan.

 ¿Qué sabemos de la vida de Jesús de Nazaret?  Los documentos históricos sobre Jesús coinciden en afirmar que existió históricamente, y aportan los siguientes datos: 

 • Jesús era judío. Nació en Belén, entre los años 7 y 6 a. C. Vivió en Nazaret, aldea de Palestina, su país, y su lengua materna fue el arameo (dialecto de la lengua hebrea o judía). 

 • A los treinta años fue bautizado por su primo Juan Bautista en el río Jor-dán. A continuación, comenzó su vida pública.

 • Durante tres años, enseñó su mensaje del Reino de Dios con palabras: pa-rábolas, bienaventuranzas, etc., y con hechos: milagros, curaciones; ayu-dando a los pobres; denunciando leyes injustas; etc. 

 • Enseñó en las sinagogas, en el Templo de Jerusalén, en las casas, en me-dio de la naturaleza, etc. Por sus grandes enseñanzas, fue llamado rabí (maestro).  

• Predicó acompañado por un grupo formado por los doce apóstoles y otros discípulos (hombres y mujeres). Al apóstol Pedro le encargó la misión de ser el máximo responsable de la Iglesia. • Expresó el gran amor de su Padre Dios, y fue un hombre de profunda oración. A Dios lo llamaba «Padre» (Mt 26, 39), y enseñó el Padrenuestro (Mt 6, 9-15).

• La noche en que celebró la Última Cena instituyó la Eucaristía. Después fue traicionado y entregado por el apóstol Judas. Sus apóstoles lo aban-donaron, y el apóstol Pedro le negó públicamente.   

 • El Sanedrín lo acusó falsamente ante Pilato de ser el Rey de los judíos. Fue juzgado y condenado a muerte por ser el Mesías, el Hijo de Dios  (Lc 22, 67-71). 

 • Murió a los 33 años, crucificado entre dos bandidos, probablemente el viernes 7 de abril, antes de empezar la fiesta de Pascua (con la puesta del sol)

.• Resucitó al tercer día y se apareció a varias mujeres, a los apóstoles y a muchos discípulos.¿Qué revelan los Evangelios sobre Jesús?  Los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento revelan la naturaleza divina y humana de Jesús. 

Estos son algunos ejemplos de ello:

Amplía  tu vocabulario

Los evangelios apócrifos son textos fantasiosos sobre Jesús. Las iglesias cristianas no los recono-cencomo inspirados por Dios ni los admiten en el canon (lista oficial de libros) de la Biblia. Algunas tradiciones cristianas se basan en ellos: los nombres de los padres de la Virgen (Joaquín y Ana) y de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar).   La  encarnación es el misterio y el hecho por el cual Dios se hace hombre en Jesús de Nazaret para salvar a la humanidad: «Se hizo carne y habitó entre nosotros»  (Jn 1, 14) y «Por obra del Espíritu Santo, se encarnó de María, la Vir-gen» (Credo Niceno).

Observa  y resume en inglés

Observa e indica qué imagen re-presenta a Jesús como hombre y cuál como Dios. Después, recita en inglés:  Jesus of Nazareth is both a true man and a true God.

•Textos que revelan su naturaleza divina: Jesús nació por obra del Espíritu Santo (Mt 20-21); realizó milagros (Jn 5, 1-15); perdonó los pecados (Mt 9, 6); es de la misma naturaleza que su Padre Dios (Jn 20, 17); es el Hijo de Dios (Lc 22, 70); resucitó y se apareció resucitado (Mt 21, 16; 16-20).  

• Textos que revelan su naturaleza humana: Jesús creció en estatura y sabidu-ría (Lc 2, 52); lloró por la muerte de Lázaro (Jn 11, 35); sufrió (Jn 12, 27); cantó con sus discípulos (Mt 26, 30); abrazó y bendijo a los niños (Mc 10, 16).  Así lo enseña la Iglesia: «El Hijo de Dios […] trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, excepto en el pecado» (Concilio Vaticano II (1966): Gaudium et spes —Sobre la Iglesia en el mundo actual—, n.º 22).

¿Cuál es el misterio de Jesucristo? Jesús es el Mesías Salvador prometido por Dios en el Antiguo Testamento (Lc 7, 18-23). En Él, la humanidad y la divinidad están tan unidas que no se pueden separar. Este es su mayor misterio: ser verdadero hombre y verdadero Dios. Para expresar este misterio de su encarnación como Dios y como hombre, a Jesús se le llama Jesucristo. Al nombre de Jesús se le añade el de Cristo, que significa ‘Ungido’ y ‘Mesías’. Jesús es el Cristo porque «Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo y lo llenó de poder» (Hch 10, 38). El nombre de Cristo se utiliza para resaltar su divinidad, como Hijo único de Dios, y el de Jesús de Nazaret, para indicar su dimensión histórica y humana, perfecta y ejemplar.

1Observa  y resume en inglés

Observa e indica qué imagen r-presenta a Jesús como hombre y cuál como Dios. Después, recita en inglés:  Jesus of Nazareth is both a true man and a true God.

• Textos que revelan su naturaleza divina: Jesús nació por obra del Espíritu Santo (Mt 20-21); realizó milagros (Jn 5, 1-15); perdonó los pecados (Mt 9, 6); es de la misma naturaleza que su Padre Dios (Jn 20, 17); es el Hijo de Dios (Lc 22, 70); resucitó y se apareció resucitado (Mt 21, 16; 16-20). 

 • Textos que revelan su naturaleza humana: Jesús creció en estatura y sabidu-ría (Lc 2, 52); lloró por la muerte de Lázaro (Jn 11, 35); sufrió (Jn 12, 27); cantó con sus discípulos (Mt 26, 30); abrazó y bendijo a los niños (Mc 10, 16).  Así lo enseña la Iglesia: «El Hijo de Dios […] trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de nosotros, excepto en el pecado» (Concilio Vaticano II (1966): Gaudium et spes —Sobre la Iglesia en el mundo actual—, n.º 22).

¿Cuál es el misterio de Jesucristo?

 Jesús es el Mesías Salvador prometido por Dios en el Antiguo Testamento (Lc 7, 18-23). En Él, la humanidad y la divinidad están tan unidas que no se pueden separar. Este es su mayor misterio: ser verdadero hombre y verdadero Dios. Para expresar este misterio de su encarnación como Dios y como hombre, a Jesús se le llama Jesucristo. Al nombre de Jesús se le a&n

Comentarios

M.F.53
18 July 2024, 10:43 AM

1º eso: T.1: Actúo, coopero e investigo en equipo, p. 33 - Investigamos: ¿Qué nombres recibe Jesús en el Nuevo Testamento?

 

 Fases para realizar un taller cooperativo de investigación

1.º Preparación 2.º Formación 3.º Realización 4.º Presentación 5.º Evaluación

Decidir el interrogante a investigar, las tareas a realizar y los materiales necesarios para su realización.Formar equipos de cuatro, que se reparten diferentes tareas y responsabilidades.

Realizar en equipo la investigación, manualidad o tarea acordada.

 Presentar cada equipo los resultados de su investigación, el producto realizado.

Dialogar sobre los resultados: 

¿Para qué ha servido? ¿Se ha trabajado cooperativamente? ¿Qué interrogantes han surgido?

Investigamos: ¿Qué nombres recibe Jesús  en el Nuevo Testamento?

 1  Lee el siguiente texto y pregunta las dudas que te surjan. 

 2 Formad un equipo de cuatro investigadores y repartíos las siguientes tareas y responsabilidades: 

• El portavoz o la portavoz: habla en nombre del equipo al profesorado y a los demás equipos. 

• El moderador o la moderadora: motiva al grupo; da el turno de palabra; pide silencio…

• El secretario o la secretaria: recoge los resultados de la investigación, las opiniones…

• El supervisor o la supervisora: reparte y recoge los materiales; ayuda a trabajar de forma cooperativa…

 

3 Realizad en equipos la investigación siguiente:

Nombres de Jesús en el Nuevo Testamento

Jesús recibió diferentes nombres en el Nuevo Testamento para ex-presar su misión, su misterio, su humanidad y su divinidad.

 Completad en vuestro cuaderno este acróstico buscando en una Biblia impresa u online (por ejemplo, en la Biblia del Vaticano: www.vatican.va/archive/bible/index_sp.htm) las citas indicadas y escribiendo al lado el nombre que corresponda. 

1.  (Mt 24, 37) =  _ _ J _   _ _ _   _ _ _ _ _ _                 

2. (Rom 1, 3) =  _ E _ _ _ _ _ _ _ _                           

3. (Jn 11, 25) =  _ _ S _ _ _ _ _ _ _ _ _

4. (Jn 8, 12) =  _ U _  _ _ _   _ _ _ _ _ 

5. (1 Jn 2, 1) =  _ _  S _ _                                     

6. (Lc 2, 11) =  _ _ _ _ _  D _ _      

7.  (Hch 2, 36) =  _ E _ _ _ _

8. (Jn 14, 6) =  _ _ _ _ N _                              

9. (Jn 6, 35) =  _ A _   _ _   _ _ _ _                           

10. (Jn 18, 7) =  _ _ Z _ _ _ _ _

11.  (Heb 5, 5) =  _ A _ _ _ _ _ _ _                              

12. (Mt 21, 11) =  _ R _ _ _ _ _                                   

 13. (Mt 14, 33) = _ _ _ _   _ E   _ _ _ _

14: (Mt 23, 8) =  _ _ _ _ T _ _ 

 4 Dialoga con tu equipo sobre los resultados obtenidos: ¿Para qué nos ha servido? ¿Se ha trabajado de forma cooperativa? ¿Cada miembro del equipo ha cumplido su tarea?  

M.F.53
18 July 2024, 10:45 AM

1º eso: T.1: pág 34s: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de felicitar.

 

 pág. 34s

Actúo, practico  y me comprometo 

El valor y virtud de felicitar 

 El valor y virtud de felicitar consiste en expresar a una persona o a un gru-po nuestra alegría por algún buen acontecimiento que les haya ocurrido; por ejemplo, felicitar por el cumpleaños. Así lo expresó la Virgen María es-tando embarazada de Jesús: «Se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;  porque ha mirado la humildad de su esclava. Desde ahora me felicitarán to- das las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes en mí»  (Lc 1, 47-49).

  Los cristianos felicitan en Navidad por el nacimiento de Jesús con tarjetas impresas u online, vídeos, canciones, etc., que incluyen mensajes de paz, amor y buenos deseos.

1  Lee y dialoga: ¿En qué consiste el valor y virtud de felicitar? ¿Te gusta que te feliciten? ¿Y felicitar a los demás? ¿Por qué? 

2 Completa en tu cuaderno con otro compromiso. Ayúdate del ejemplo y sé sincero.

 Pasos para comprometerme a felicitar en Navidad

¿A qué me comprometo? ¿A quién o quiénes felicitaré? ¿Qué voy a hacer para felicitar?¿Dónde la voy a realizar?  ¿Cómo? 

 A felicitar  la Navidad.A mi abuela,  por quererme tanto. Regalarle  una felicitación. En clase, con una imagen y una dedicatoria.

Amplía  tu vocabulario

El  santoral es el conjunto de las personas reconocidas por la Iglesia católica. Cada día del calendario se reconocen a una o varias personas como beatos y beatas o como santos y santas.  Dialogamos y ampliamos la información con…  

 Cine espiritual  

  Película «La primera Navidad» (2008) La película pertenece a la colección de vídeos: http://superlibro.tv/

Presenta el nacimiento de Jesús, sus personajes y el mensaje de solidaridad para aplicar en la actualidad.

Vemos y dialogamos sobre el vídeo y sus enseñanzas.

Santoral

Patrón de los animales San Francisco de Asís (1182-1226) inició la tradición de poner el portal de Belén. Creó el primer belén viviente y el primer belén de figuras de barro. Su fiesta se celebra el 4 de octubre, Día Mundial de los Animales. 

1 Buscad en un santoral información sobre este santo:

http://es.catholic.net/op/santoral/#

2 Compartimos: 

¿Qué puedes contar sobre San Francisco de Asís? ¿Y sobre el belén viviente?¡Feliz Navidad! Que el Niño Jesús llene tu corazón  del amor y la fidelidad que nos regalasBelén viviente.

3 En equipo y de forma cooperativa, realizad la siguiente actividad:a) Piensa en alguien de tu familia o en una persona a la que quieres mu-cho. Felicítale la Navidad con un mensaje de agradecimiento y buenos deseos.

 b) Crea tu felicitación de Navidad de forma impresa o de forma virtual. 

• Pasos para realizarla de forma impresa: 

− Diseña tu felicitación. Selecciona una imagen de Navidad o reali-za un dibujo personal. Escribe un texto para felicitar la Navidad y expresar tus mejores sentimientos de alegría, agradecimiento… ¡Sé original! ¡Ayúdate del ejemplo de la página anterior!  

− Entrega o envía por correo postal tu tarjeta navideña.

• Pasos para realizarla de forma virtual:  − Busca en Internet una web de felicitaciones virtuales de Navidad. Por ejemplo: 

 −https://www.nph.org/tarjetas  

https://www.shoshan.net/postales_de_navidad.html 

− Elige una de ellas y escribe un mensaje tuyo para felicitar la Navi-dad y dar las gracias a tu familia, amigo o amiga…

3 comentarios