Observa y resume en inglés
Observa en la página siguiente e indica qué imagen representa un camino personal y cuál un cami-no cristiano para encontrarse con Dios.
Después, recita en inglés la frase de Santa Teresa de Jesús (1515-1582), mística y escritora es-pañola:
«Queda la sensación de que Dios también está en el viaje con no-sotros».
Whe have the feeling that God is always on our journey with us.
Dios en la realidad y en la vida cotidiana
La realidad de la vida es un signo o expresión del misterio de Dios y un me-dio para conocerlo.
¿Qué es la realidad? La realidad es todo lo que existe en el mundo: la naturaleza, las personas, así como los sentimientos, las circunstancias y los acontecimientos que estas viven. Es sinónimo de vida, de experiencia personal...
Lo contrario es la realidad virtual; por ejemplo, la que se vive a través de los videojuegos. Así enseña la importancia de la realidad el papa Francisco: «La realidad es más importante que la idea. Entre las dos se debe instaurar un diálogo cons-tante, evitando que la idea termine separándose de la realidad. […] La realidad es superior a la idea» (Exhortación Apostólica Evangelii gaudium —El anun-cio del Evangelio—, 2013, n.º 231).
«Nos hemos empachado de conexiones y hemos perdido el sabor de la fraternidad. […] Presos de la virtualidad, hemos perdido el gusto y el sabor de la realidad» (Macedonia, 7 de mayo de 2019).¿Cuál es el origen del mundo y de la realidad? Para los cristianos, la realidad es un regalo de Dios. Él es el origen de toda su Creación: las personas, la naturaleza, el universo, nuestra vida diaria…
La realidad es fruto del gran amor que Dios siente por las personas. Él está presente y actúa en nuestra vida cotidiana, en nuestras experiencias personales y en las situaciones imprevistas que nos ocurren, un enamoramiento o un accidente. Lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras» (Rom 1, 19-20).
¿Está presente Dios en los acontecimientos?
Dios es el Creador de todo lo que existe, y está siempre presente en la his-toria y en los acontecimientos cotidianos, no solamente en los momentos de oración o cuando se participa de los sacramentos. Dios también está en el interior de cada persona y en cada experiencia de su vida, buena o mala. Y ello para que las personas se encuentren con Él, se amen, sean felices y se salven. Así lo enseña la Biblia:
• «Señor, tú me sondeas y me conoces. Me conoces cuando me siento o me levanto; de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso; todas mis sendas te son familiares. No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. […] Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias porque me has plasmado portentosamente, porque son admirables tus obras: mi alma lo reconoce agradecida» (Sal 139, 2-4 y 13-14).
• Dios «no está lejos de ninguno de nosotros, pues en Él vivimos, nos movemos y existimos» (Hech 17, 27-28).
¿Cómo descubrir a Dios en la realidad?
A Dios se le puede descubrir y conocer en la realidad por varios caminos. Los más importantes son:• Los caminos personales. Son las actitudes y los recursos que tienen los seres humanos para descubrir a Dios por ellos mismos. Algunos ejemplos: dedicar tiempo a estar en silencio para conocerse, pensar y sentir a Dios en nuestro interior; admirar la belleza de la naturaleza para descubrir que Dios es el Creador y origen de la vida; descubrir el amor de Dios en el amor de la familia y los amigos; utilizar la razón para buscarlo…«La razón humana puede conocer a Dios con certeza. El mundo no puede tener su origen y su meta en sí mismo.
En todo lo que existe hay más de lo que se ve. El orden, la belleza y la evolución del mundo señalan más allá de sí mismas, en dirección a Dios. […] Quien sigue esta pista razonablemente encuentra a Dios» (YOUCAT para jóvenes, n.º 4).
• Los caminos de las religiones.
Además de los caminos personales, el cris-tianismo propone los siguientes para encontrarse con Dios de una forma más completa: leer la Biblia como Palabra de Dios; profesar la fe cristiana, por ejemplo, rezando el Credo; celebrar la fe cristiana, por ejemplo, participando de los sacramentos; practicar la fe cristiana, por ejemplo, realizan-do el Mandamiento del Amor de Jesús…
1 Lee cada apartado y completa en tu cuaderno estas frases:
a) La realidad es…
b) El origen del mundo y de la realidad es…
c) Dios está presente en los siguientes aconteci-mientos:…
d) Los caminos para descubrir a Dios en la reali-dad son…
e) Esta actividad me ha servido para…
2 Aplica y dialoga con tu clase:
a) ¿En qué sucesos imprevistos que conoces o te han ocurrido has visto que la realidad viene dada y no se puede controlar?
b) ¿En qué sucesos y situaciones de tu vida has comprobado que la realidad es un regalo de Dios? c) ¿Con qué argumento o ejemplo explicarías el origen del mundo y la realidad como fruto del amor de Dios?
1º eso, U. 1, p. 12-13: Actúo, practico y me comprometo El valor y virtud de tomar conciencia.
El valor y virtud de tomar conciencia consiste en desarrollar la capacidad de conocer lo que ocurre en nuestro interior y en nuestro exterior. Es el buen sentimiento y comportamiento que se realiza para escuchar nuestra voz interior, y así conocernos, diferenciar lo bueno de lo malo y amar de corazón:
«El amor que brota de un corazón limpio, de una buena conciencia y de una fe sincera» (1 Tim 1, 5).
La persona inconsciente tiene poca humanidad y confunde la realidad de la vida con su egoísmo y con lo virtual.
1 Mira las imágenes y lee una frase en voz alta. Invita a otro compañero o compañera a explicar su significado a la clase. Después, quien la haya explicado invitará a seguir la lectura de la otra frase.
«Para escuchar la voz de la conciencia, hay que poner silencio: alrededor y dentro de sí mismo». Arturo Graf (1848-1913), escritor italiano.
«La conciencia es en nosotros la voz del mismo Dios». Horacio (65-8 a.C.), poeta latino.
Amplía tu vocabulario
Un valor es la característica de una persona o un objeto que lo hace apreciado: el valor de una obra de arte o de un amigo. Cada valor tiene un antivalor: el valor de decir la verdad y el antivalor de la mentira.Existen diferentes tipos de valores: sociales, culturales, deportivos… Los valores humanos, morales, religiosos y cristianos son los mejores para desarrollarse como persona integral. Necesidad de escuchar nuestra conciencia.
«Debemos aprender a escuchar más nuestra conciencia. Pero ¡atención!, esto no significa seguir el propio yo, hacer aquello que me interesa, que me conviene, que me gusta... ¡No es esto! La conciencia es el espacio interior de la escucha de la verdad, del bien, de la escucha de Dios; es el lugar interior de mi relación con Él, que habla a mi corazón y me ayuda a discernir, a comprender el camino que debo recorrer, y una vez tomada la decisión, a ir adelante, a permanecer fiel» (Papa Francisco: Rezo del Ángelus, 30 de junio de 2013).
1 Buscad en un santoral información sobre esta beata o sobre algún santo o santa de este mes.
2 Realiza la siguiente actividad para escuchar tu interior:
Aprendo a tomar conciencia
a) Siéntate, respira profundamente y guarda silencio.
b) Observa con atención las imágenes anteriores.
c) Piensa en qué palabra te sugiere cada una de ellas: tranquilidad, felicidad, paz, amor…
d) Cierra los ojos y toma conciencia de un problema o una necesidad que tengas.
e) Siente qué ocurre en tu interior. Escucha tu conciencia: ¿Qué te dice? ¿Te habla Dios en tu corazón?
f) Comparte tu experiencia con la clase: ¿Qué has descubierto? ¿Qué ha ocurrido en tu interior? ¿Te ha servido para tomar más conciencia? ¿Por qué?
3 Proponte un compromiso para desarrollar tu capacidad de ser consciente contestando a estas preguntas: ¿Qué compromiso voy a acometer? ¿Para qué? ¿Cuándo y dónde lo llevaré a cabo?
Por ejemplo: «Me comprometo a estar en silencio cinco minutos para pensar en cómo comportarme mejor con mis compañeros y compañeras. Lo haré el domingo por la mañana en mi habitación».
Dialogamos y ampliamos la información con…
Cine espiritual Película «José. Esclavo en Egipto. Vol. 1»
Argumento: Cuenta la primera parte de la vida de José, desde su nacimiento hasta su encarcelamiento por la mentira de la mujer de Putifar.
1 Vemos y dialogamos sobre la película.
https://www.youtube.com/watch?v=vrfh97ScvJc
Santoral
Los beatos y santos del mes Cada día del año, la Iglesia católica celebra las fiestas de diferentes beatos o beatas y de santos o santas.
Un ejemplo: Emilia Tavernier Gamelin, beata, viuda y fundadora de una orden en Canadá.
https://www.santopedia.com/
1º eso; U. 1:pág. 14: Celebro, siento y viajo a mi interior : Celebro la vida
Celebrar es organizar un acto alegre por un motivo importante, como, por ejemplo, un cumpleaños. Celebrar la vida es festejar y alegrarse por la vida y sus regalos: el estar vivo, la salud, el amor, la amistad…
Así lo quiere Jesús de Nazaret: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante» (Jn 10, 10).
1 Lee y contesta: ¿Qué es celebrar la vida?
2 Participaremos en un disco-fórum o diálogo sobre una canción para extraer su enseñanza.
'Qué bonita la vida', interpretada por Dani Martín
https://www.youtube.com/watch?v=XBuYmneAQ28
a) Escucha atentamente la canción sin mirar la letra.
b) Vuelve a escuchar la canción, leyendo su letra, y contesta en tu cua-derno a las preguntas:
– ¿Por qué es bonita la vida según la canción? ¿Cuáles son los tres mejores regalos de la vida? ¿Y los dos más tristes?
– ¿Qué sentimiento te produce escucharla? ¿Qué frase de la letra te gusta más? ¿Por qué?
– ¿Qué te enseña la canción?
3 Participa con tus respuestas en el debate de clase.
4 Diseña una tarjeta para celebrar la vida. Incluye algún dibujo o imagen y completa la frase con algún ejemplo tuyo: «¡Gracias a la vida por el regalo de…!».